
El cáncer visto desde la comunidad: “Quiérete, ¡cuídate!” durante el cáncer
Coincidiendo con la celebración del Encuentro del PACAP, que estos días se celebra en Logroño, nos hacemos eco de una experiencia comunitaria multifacética que, en Monzón, acompaña con gafas de comunitaria a las personas diagnosticadas por cáncer.
¿Qué puedo hacer para minimizar los efectos secundarios? ¿Cómo me puedo cuidar? Las y los médicos de familia escuchan preguntas como estas en su consulta a menudo. Son estas preguntas con las que acostumbran a asaltar tras el shock de un diagnóstico tan difícil como es tener cáncer y en el que, inevitablemente, se debe hacer frente a unos tratamientos que suelen implicar quimioterapia o radioterapia.
Durante los tratamientos, los pacientes acuden a las consultas oncológicas y sus centros de salud de Atención Primaria, por lo que los profesionales que trabajan en ellos son también testigos de primera fila y receptores de las preguntas, dudas y miedos de estos pacientes. La médica de familia, con su visión integral y continuada de los pacientes, suele ayudar en el proceso y cubrir las necesidades de información, además de dar pautas para sobrellevar los efectos secundarios.
Conscientes de esta necesidad y esa oportunidad, los profesionales del centro de salud de Monzón han aunado esfuerzos, en el marco de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria del Gobierno de Aragón, con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para poner en marcha el proyecto “Quiérete, ¡cuídate!” destinado a realizar charlas y talleres para aquellos pacientes oncológicos y familiares que deseen aumentar sus conocimientos en materia de salud y poder afrontar mejor esta enfermedad.
Si bien es cierto que existen iniciativas de asociaciones que realizan estas actividades, como pueden ser la misma AECC u otras que podemos encontrar en diferentes ciudades, proyectos como el de Monzón no tantos, ya que alinean la Atención Primaria y la Comunitaria con un plus añadido: ayudar en un tema tan concreto como es el cáncer.
En la iniciativa “tanto monta, monta tanto” nos explican sus responsables, “ya que todos suman y todos ganan: sanitarios, miembros de la AECC, pacientes, familiares y voluntarios”. Ahora mismo ya se encuentra en su segundo año de vida y nació de la colaboración la AECC y el centro de salud – hace ya 15 años – con unos cursos de deshabituación tabáquica.
El grupo motor de la iniciativa está formado por enfermeras del centro de salud, residentes de enfermería familiar y comunitaria del mismo centro, además de la psicóloga de AECC, Rosa Fraile. Además, para realizar los talleres, se les ha sumado un equipo multidisciplinar que incluye, una enfermera de radioterapia del Hospital Clínico de Zaragoza, enfermeras especialistas en enfermería familiar y comunitaria, una trabajadora social de la AECC y un fisioterapeuta. Y, por supuesto, una voluntaria y especialista en actividad física y del deporte, que está en un proceso oncológico y puede aportar sus conocimientos con la visión particular de las necesidades que pueden tener las personas que tiene cáncer.
Por su parte, Nuria Martín Catalán, médica de familia del centro de salud de Fraga, en el que la AECC también tiene previsto un protocolo de dolor con fisioterapia para pacientes oncológicos, considera que los aspectos más destacados del proyecto son “ofrecer información a pacientes y familiares sobre cómo gestionar el diagnóstico y el tratamiento contra el cáncer, así como recomendaciones para su autocuidado”.
¿Cómo se ha llevado a cabo?
Para Rosa Fraile, responsable del proyecto, “era muy importante hacer lo que la comunidad necesitaba y reclamaba”, no en vano, la medicina de familia es comunitaria, y afortunadamente, Aragón se caracteriza por una estrategia de atención comunitaria, que respalda a los centros de salud para que trabajen con la comunidad.
Es por eso por lo que, durante la primera edición, las residentes de enfermería familiar y comunitaria del centro de salud y sus tutoras prepararon un cuestionario base, que recibió el feedback y valoración de un grupo de voluntarios y usuarios de la AECC. Con sus respuestas, se obtuvo la encuesta final que se difundió entre la comunidad. Una vez se analizaron las respuestas, se decidió apostar por realizar unas charlas sobre los beneficios del ejercicio físico y la higiene del sueño.
En concreto, para esta charla sobre la importancia de mantener una buena higiene del sueño se contó con una enfermera del centro de salud y con la psicóloga de la AECC, y se hizo con un enfoque integral abordando tanto técnicas físicas como psicológicas para mejorar la calidad del descanso.
Para Martín Catalán, “cuando los pacientes tienen un mayor conocimiento sobre su enfermedad, se encuentran más tranquilos y tienen más herramientas para gestionar los problemas que surgen a raíz de su diagnóstico y tratamiento”. “Es un recurso que los acompaña a lo largo de la enfermedad, y esto, les mantiene reconfortados”, añade la profesional de familia de la semFYC.
La gestión de los efectos secundarios, entre las novedades de esta segunda edición
Para este segundo año, se ha vuelto a realizar la encuesta y las respuestas obtenidas han ampliado los temas que preocupan a los pacientes oncológicos. Cuestiones como la importancia de tener una buena nutrición durante el tratamiento, los efectos secundarios de la radioterapia y la quimioterapia, la gestión de las emociones, la sexualidad, la vuelta al trabajo o, incluso como gestionar las últimas voluntades, han llevado a sus responsables a abordar estos nuevos temas con nuevas charlas.
Todas las actividades de “Quiérete, ¡cuídate!” son gratuitas y están abiertas a toda la población. Además, sabiendo que los pacientes oncológicos pasan por épocas inmunodeprimidos o con más dificultades para acercarse al centro, han habilitado la posibilidad de asistir online a todas las sesiones.
En esta segunda etapa, una de las charlas que se van a impartir es sobre los efectos de la radioterapia ya que, según las organizadoras, se han dado cuenta que “tal vez es más desconocida que la quimioterapia, por lo que, en ocasiones, los pacientes la enfrentan con miedo porque les suena menos que otros tratamientos. Con esta charla queremos darla a conocer y responder a las inquietudes de los usuarios”.
Asimismo, Fraile explica que intentan que “todas las charlas tengan un enfoque integral” por lo que en ellas trabajan tanto la parte física como la parte psicológica, tan necesarias en el abordaje de los tratamientos oncológicos. De hecho, comenta que han preparado un taller especialmente para la gestión de las emociones.
En este sentido, quiere destacar la importancia del papel de los voluntarios, muchos de ellos pacientes oncológicos o familiares que los acompañan, que con su experiencia en primera persona ayudan a que el proyecto “Quiérete, ¡cuídate!” sea una realidad.
La figura del voluntario es esencial en los proyectos comunitarios, ya que representa el compromiso desinteresado y la solidaridad hacia los demás. Los voluntarios aportan su tiempo, habilidades y energía para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, creando un impacto positivo y duradero en muchos de los proyectos comunitarios que se llevan a cabo en los centros de salud. Su participación no solo ayuda a cubrir necesidades básicas de salud, sino que también fortalece el tejido social, fomenta la cohesión y promueve valores de empatía y colaboración.
Desde la semFYC, el apoyo a iniciativas como estas, en las que se da visibilidad a la importancia de esa área tan desconocida de la especialidad de Familia como es la Comunitaria, es clave para el futuro de la Atención Primaria. De hecho, fruto de la voluntad de integrar esfuerzos y sinergias en proyectos e iniciativas de impacto sanitario y social, la sociedad científica ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la AECC con el objetivo de reforzar la prevención del cáncer desde la Atención Primaria.
Para la semFYC este acuerdo es una oportunidad para fortalecer la prevención, especialmente en áreas críticas como el tabaquismo, que es el responsable del 30% de las muertes por cáncer. En concreto, el convenio incluye iniciativas como el Proyecto Zero, enfocado a conseguir la primera generación libre de tabaco en 2030, y el Proyecto de Largo Superviviente de Cáncer, que cuenta con una red de más de 100 especialistas de Medicina de Familia y Comunitaria investigadores.
Desde la semFYC se espera que proyectos como el de Monzón se replique en otros centros, para poder dar esta atención comunitaria desde la primaria, necesaria y reconocida.
Otros proyectos con pacientes oncológicos
En la misma línea que Monzón, en el marco de la Estrategia de Atención Comunitaria en Aragón, diversos centros de salud de la comunidad están llevando a cabo diferentes experiencias de proyectos comunitarios, como el de Fraga, en el cual en breve se va a poner en marcha un protocolo piloto de dolor con fisioterapia, en el que va a intervenir los profesionales sanitarios del centro, dos fisioterapeutas y una psicóloga de la AECC.
Por otro lado, en Binéfar, el centro de salud, junto a un centro educativo de la localidad y la AECC, se está llevando a cabo un proyecto de Educación Física, que se hace de manera compartida con el alumnado de 2º de Primaria y adultos, entre ellos, pacientes oncológicos y sus familiares.
Igualmente, en Teruel, se está llevando a cabo “Teruel ComPasión”, una intervención comunitaria compasiva de 14 entidades sociales, sanitarias, educativas y públicas, coordinada con la AECC en Teruel, que busca promover los valores de cuidado y la humanización a través de la participación social para contribuir en la calidad de vida de las personas en el final de la vida y su entorno. Entre las entidades sanitarias que forman parte del equipo motor del proyecto se encuentran los representantes de salud comunitaria de los centros de salud de Centro y Ensanche de Teruel, y con los Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD), que participan activamente en las reuniones de coordinación y en la realización de las acciones de sensibilización y acciones de formación, respectivamente.
Por último, un total de 44 centros de salud de todo Aragón están participando en una campaña “Juega tu papel en la detección del cáncer de colon”, un programa de cribado poblacional de esta enfermedad, aprovechando los vínculos y alianzas que tienen por los proyectos comunitarios en los que trabajan conjuntamente. La iniciativa consiste en ofrecer información del cribado a los usuarios de los centros reforzando la importancia de realizarlo, en la que además de repartir folletos explicativos y se resuelven dudas de cómo tomar las muestras del cribado, se ha realizado un vídeo junto a los profesionales del centro de salud de Fraga.


