
#HemosLeído Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España.
Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España.
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.- Ministerio de Consumo. 2023
Autoras de la reseña: Inés Fernandez de Córdoba y Alicia Losada.
En octubre de este año se publicó un informe del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) que nos da una valiosa información sobre la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil, su relación con algunos determinantes sociales de la salud y cómo se distribuye dentro de nuestro país. Este informe se nutrió de los datos del estudio ENE- COVID realizado en el 2020 para determinar la prevalencia del COVID-19. En él se cuenta con una muestra representativa de más de 60.000 personas con datos antropométricos autodeclarados e información socioeconómica individual y contextual. De entre todos los participantes, 10.543 personas tenían entre 2 y 17 años.
En el informe podemos ver la prevalencia de distintas categorías ponderales: exceso de peso, sobrepeso, obesidad, obesidad severa, peso normal y bajo peso. Los datos están desagregados por edad, sexo, nivel de estudios de los miembros de la familia, nivel de renta, discapacidad, nacionalidad y tamaño del municipio.
Centrándonos en los datos de las categorías de exceso de peso, sobrepeso, obesidad y obesidad severa en población infantil vemos que 3 de cada 10 menores presenta exceso de peso (obesidad o sobrepeso). En concreto nos encontramos con una prevalencia del 19,2 % en el caso de sobrepeso, de un 10% en el de obesidad y de un 2,1% en el caso de obesidad severa.
De las variables analizadas las que parece que más influencia tienen en la prevalencia del exceso de peso son el sexo, el nivel de estudios de los adultos del hogar y el nivel económico. En todas las categorías y en todos los grupos de edad hay una mayor prevalencia en los niños en comparación con las niñas. También podemos observar un exceso en la prevalencia, hasta el doble en el caso de obesidad, en los hogares con adultos con bajo nivel de estudios y en las zonas de bajo nivel de renta. Así mismo la prevalencia de obesidad infantil se aproxima al doble en los hogares en los que vive un adulto con obesidad o exceso de peso. Esta relación entre sexo, estudios y renta también se encuentra a la inversa ya que la prevalencia de menores con peso normal es mayor en niñas y en los hogares con adultos con estudios superiores y/o rentas altas.
Otros factores en los que se encuentran diferencias en el caso de la obesidad (no así en el sobrepeso) son la discapacidad y el tamaño del municipio, encontrándose un aumento de la prevalencia de obesidad y obesidad severa en niñas/os que padecen discapacidad y una mayor prevalencia de la obesidad severa en municipios de tamaño medio.
En el informe también puede verse la distribución de la prevalencia de las distintas categorías tanto en menores como en todos las/os participantes del estudio ENE- COVID (por lo tanto, también en la población adulta) por provincias y por Comunidades Autónomas. En cuanto a la distribución por provincias, hay una tendencia a encontrar menores tasas de sobrepeso y obesidad en las provincias del norte (siendo Galicia y Asturias una excepción a esta tendencia) y la mayor prevalencia se concentra en las provincias de Andalucía.
La obesidad es considerada hoy en día un problema de salud pública que se asocia a múltiples enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes), incapacitantes (artrosis) y a problemas psicosociales, entre otras. El abordaje de la obesidad es un reto para los sistemas sanitarios que, hasta el momento, no han aplicado medidas efectivas que hayan conseguido tener impacto en la disminución de su prevalencia. Sabemos que la obesidad infantil está aumentando en los últimos años en nuestro país y que, además de ser éste un problema en sí mismo, va a influir en la futura prevalencia de la obesidad y de otras patologías en la edad adulta. Recientemente parte de la comunidad médica está centrada en el abordaje de la obesidad desde un punto de vista exclusivamente farmacológico e individualista. Cada vez son más las nuevas moléculas que prometen conseguir una disminución de peso y cada vez mayor la presión que sufrimos las/os profesionales para prescribirlas. Este informe pone de manifiesto, también en el estudio y el abordaje de la obesidad, la importancia de poner en el centro otros factores como son los determinantes sociales de la salud. Sin esta mirada poblacional y sin la implicación de políticas públicas de promoción de la salud orientadas en mejorar estos determinantes, no veremos una mejpría en la salud de nuetras poblaciones.
Fuente:
Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España. Informe. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Ministerio de Consumo). Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III). 2023. Accesible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/ENE_COVID_NINOS_FINAL.pdf