Actualidad
La Atención Primaria, reunida para debatir sobre la situación de los biosimilares en España

La Atención Primaria, reunida para debatir sobre la situación de los biosimilares en España

La semFYC ha estado presente en la presentación de un estudio pionero sobre los biosimilares en este ámbito asistencial, realizado por la Sociedad Española de Farmacéuticos Atención Primaria. La coordinación entre niveles asistenciales, la formación de profesionales y pacientes, y la colaboración médico-farmacéutico de Atención Primaria se posicionan como estrategias clave para la mejora de su uso.
 

Tiempo de lectura: 7 minutos
Fecha de publicación: 25 de abril de 2025

La Asociación Española de Biosimilares, BioSim, ha celebrado el desayuno informativo “Biosimilares en Atención Primaria” en el que se ha presentado el informe homónimo. Este trabajo, desarrollado por la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), es un análisis pionero en Europa, tanto por el ámbito asistencial en el que se realiza, como por la utilización de datos oficiales o su representatividad a nivel nacional. La importancia de este informe reside en el análisis del consumo de biosimilares a través de receta en el SNS así como de las diferentes estrategias que se han puesto en las CCAA para impulsar su uso, estableciendo, además, una asociación entre el número de políticas implementadas y la evolución del consumo de estos medicamentos en las distintas regiones.

También, con el fin de aportar más valor, el informe revisa las políticas de uso de biosimilares a nivel internacional, evalúa el conocimiento de médicos y farmacéuticos que trabajan en la Atención Primaria de Salud sobre los medicamentos biosimilares y realiza una serie de propuestas para incrementar la utilización de biosimilares en este ámbito.

Durante la bienvenida, la directora general de BioSim, Encarna Cruz, ha señalado que “este es el primer informe exhaustivo a nivel europeo sobre el uso y las estrategias de fomento de biosimilares en Atención Primaria, cuya principal fortaleza es que se basa en datos oficiales”.

Ángel Mataix, jefe de Área de Sistemas de Información Farmacéutica de la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (SERMAS) y coautor del informe, ha presentado los resultados del estudio. Sus primeras palabras han sido de reconocimiento al Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas que han colaborado facilitando datos de utilización y las estrategias implementadas para el fomento de biosimilares en Atención Primaria (AP) en cada región. El uso de indicadores y las iniciativas formativas son las estrategias de fomento más habituales. Por su parte, las CCAA con mayor número de estrategias son Andalucía y Galicia. En AP solo cuatro principios activos se encuentran en este ámbito asistencial (insulina glargina, folitropina, enoxaparina y teriparatida) y muestra un crecimiento sostenido pero con variabilidad en su utilización. Este abanico va desde el 19% de penetración de biosimilar en el caso de la insulina glargina hasta cerca del 58% en la enoxaparina. Sobre el nivel de conocimiento de los profesionales de AP, Mataix expone que si bien “conocen en su mayoría qué es un medicamento biosimilar, los conocimientos son más limitados sobre la necesidad de prescripción por marca comercial o la imposibilidad de ser sustituidos en el acto de la dispensación”. Entre las estrategias que podrían contribuir a mejorar el uso de biosimilares en este ámbito, Mataix destaca la coordinación entre hospital y primaria, la estandarización de indicadores, la formación de profesionales y pacientes y la posibilidad de mantener un diferencial de precio entre original y biosimilar.

A continuación, se ha celebrado un coloquio bajo el título “Perspectiva desde la Atención Primaria”, moderado por Pilar Jimeno, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Los presidentes de la Sociedades de Farmacia de Atención Primaria (SEFAP) y de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), José Manuel Paredero y Remedios Martín, respectivamente, y la subdirectora de Farmacia del Servicio Gallego de Salud, Silvia Reboredo, han compartido sus puntos de vista sobre los retos para la utilización de medicamentos biosimilares en Atención Primaria.

José Manuel Paredero, presidente de Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) ha reseñado que “a la vista del informe, las administraciones sanitarias deben apostar por una mayor implementación de los medicamentos biosimilares disponibles en el ámbito de la atención primaria, incentivando su prescripción y conocimiento por la población”. Continúa Paredero “Es preciso destacar que los medicamentos biosimilares aportan mucho más que un motivo para crear un conjunto de referencia y promover una bajada de precios. Si no se facilita su comercialización, con todos los requisitos legales que corresponda, ni se promueven medidas que impulsen su implementación en el mercado, será difícil que haya empresas que decidan invertir en estos medicamentos.”

El presidente de SEFAP pone de manifiesto que el biosimilar no es solo eficiente sino que además pueden innovar, por ejemplo en “nuevas vías de administración y eso hay que ponerlo en valor ante profesionales y pacientes”. También reclama el “apoyo de las administraciones abordando aspectos como la comercialización de medicamentos no biológicos de moléculas complejas, que no se comercializan como biosimilares pero pueden hacer peligrar la viabilidad de muchos de ellos. Se debe buscar un equilibrio para la coexistencia de este tipo de medicamentos con biosimilares que implique a todos los agentes participantes y sobre todo, a los pacientes que se van a beneficiar de ellos”.

Remedios Martín, presidenta de Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), destaca la necesidad de una mayor comunicación y formación ya que muchas veces las políticas “no llegan” a todos. El prescriptor es también un agente clave para la sostenibilidad y bien formado, puede trasladar al paciente la idea de que “la prescripción de un medicamento biosimilar nos ayuda a todos”. El médico que prescribe un biosimilar “conoce lo que está prescribiendo” pero sigue faltando concienciación. “Desde semFYC trabajamos para mejorar la formación en este sentido” indica Martín. “Los gestores de historia clínica y los gestores de prescripción así como el trabajo de la mano del farmacéutico de AP pueden facilitar al médico de primaria la prescripción de biosimilares”.

Silvia Reboredo, como subdirectora de Farmacia, admite que son fundamentales las estrategias de formación, que se ponen en marcha por los servicios de salud, focalizadas en el profesional. Es, en definitiva, quien a través de “una toma de decisiones compartida” puede explicar al paciente que es un biosimilar, y resolver las incertidumbres que pudieran existir en cuanto a su eficacia y seguridad”. 

En el caso de Galicia, Reboredo indica que parte del éxito de su estrategia ha sido “que se pusiera en marcha de forma precoz” y que “se hayan establecido indicadores transversales a la atención hospitalaria (donde se inicia la prescripción) que luego continúa en primaria”. No obstante, pone de relieve la necesidad de “reforzar el posicionamiento terapéutico del principio activo comercializado como biosimilar, introduciéndolo en los protocolos tanto de la AP como de la Atención Hospitalaria, junto con una rigurosa, no ambigua y continua evaluación de las nuevas moléculas ‘competidoras’ que llegan al mercado, posicionándose como avances terapéuticos, o innovación incremental, que no siempre lo son, y suponen una clara barrera para la penetración del medicamento biosimilar. En esta evaluación deben participar expertos de los servicios de salud con la visión asistencial inherente”. Si además a esta reevaluación se incorpora la dimensión económica “incorporando la información de efectividad en práctica clínica real”, se podrán optimizar las recomendaciones y posicionamiento de los biosimilares.

Sobre los “consejos de coordinación farmacoterapéutica” recién creados en el Anteproyecto de ley del medicamento, actualmente en trámite de audiencia e información pública, Paredero (SEFAP) espera que sean un foro en el que “poner en común hallazgos como los del estudio que hoy se presenta, para identificar qué puede explicar la distinta utilización en centros de una misma región, superar barreras de confianza, etc.”. Por su parte, Martín (semFyC) considera que “fomentar la relación entre niveles asistenciales redundará en una prescripción de calidad”. Reboredo, desde el enfoque de la gestión regional, espera que “supongan también un acercamiento a la oficina de farmacia para intercambiar las necesidades de cada uno, de manera que redunde en beneficio del paciente”. En lo que compete a biosimilares “podrá redundar también en la educación al paciente sobre estos medicamentos”.

Link al informe “Biosimilares en Atención Primaria”:  https://www.biosim.es/documentos/biosimilares-en-ap.pdf

Sobre los medicamentos biosimilares

Un biosimilar es un medicamento biológico equivalente en calidad, eficacia y seguridad a un medicamento biológico original, llamado producto de referencia. La posología y vía de administración deben ser las mismas, y el biosimilar se autoriza para todas o algunas de las indicaciones aprobadas para el biológico de referencia. Los biosimilares permiten que un mayor número de pacientes accedan a tratamientos biológicos debido a la reducción del coste de los mismos. En la actualidad, la Unión Europea ha autorizado la comercialización más de cien de estos medicamentos, y se espera que en los próximos años se pueda disponer de un número creciente de productos e indicaciones aprobadas.