Actualidad
Día Mundial del Riñón: José María Molero aboga por un enfoque más proactivo en la prevención de enfermedades renales

Día Mundial del Riñón: José María Molero aboga por un enfoque más proactivo en la prevención de enfermedades renales

Con motivo del Día Mundial del Riñón, que se celebra hoy, 13 de marzo, la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) organizaron ayer un acto en el que se subrayó la importancia de la prevención y el tratamiento de las enfermedades renales.

Fecha de publicación: 13 de marzo de 2025

La ministra de Sanidad, Mónica García, fue la responsable de inaugurar esta jornada. Durante su intervención, la ministra subrayó que “el riñón es ese órgano silencio que ayuda al resto de órganos, que solo le echamos de menos cuando no funciona” y agregó que “la enfermedad renal crónica es una enfermedad que nos preocupa”, refiriéndose al Ministerio de Sanidad.

“Soy consciente de la petición de contar con un Plan Nacional de Salud Renal, y de la determinación de este ministerio de incorporar la enfermedad renal en la estrategia de cronicidad que estamos trabajando”, señaló la ministra. Asimismo, añadió que los elementos clave de esta estrategia incluían la prevención de la enfermedad renal crónica, el diagnóstico precoz, y la atención personalizada a los pacientes a través de las consultas ERCA. Finalmente, destacó un logro importante: “En 2024 se realizaron más de 4.000 trasplantes de riñón, un récord histórico que consolidó a España en la cima de los sistemas de trasplantes del mundo”.

“En 2024 se realizaron más de 4.000 trasplantes de riñón, un récord histórico que consolidó a España en la cima de los sistemas de trasplantes del mundo”, Mònica García, ministra de Sanidad.


Como representante de la semFYC, José María Molero, miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas, intervino en la mesa titulada “Prevención de la Enfermedad Renal desde el Ámbito Extrahospitalario”.

En esta mesa, moderada por María José Soler, vicepresidenta de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), Molero compartió su perspectiva sobre el papel crucial que desempeñan los médicos de Atención Primaria en la prevención de la enfermedad renal. Durante su intervención, Molero enfatizó la necesidad urgente de implementar un cribado de la enfermedad renal en la población, integrándolo dentro de los servicios de salud dirigidos a la comunidad. El papel de la atención primaria es fundamental para identificar de manera temprana a los pacientes en riesgo, intervenir a tiempo y ofrecerles un tratamiento adecuado, evitando así la progresión de la enfermedad y sus graves consecuencias para la salud.

“Es cierto que hay infradiagnóstico, en parte, debido a problemas en el registro clínico, con diferencias en los sistemas de codificación entre Atención Primaria y hospitalaria, además de la falta de códigos específicos en la clasificación más usada en AP, la CIAP-2, lo que dificulta la clasificación de la enfermedad renal crónica (ERC)”, apuntó Molero. En este sentido, subrayó la necesidad de conseguir la unificación y estandarización de los sistemas de codificación de la ERC en todo el sistema sanitario, incorporando códigos específicos en CIAP-2 para clasificar los estadios de la enfermedad en AP y también mejorar la sensibilización y capacitación en AP para detectar la enfermedad en sus fases iniciales.

"Es importante confiar en las herramientas tecnológicas que permitan la automatización de procesos y las alertas automatizadas, para facilitar la comunicación con la población y ofrecerles la realización de pruebas complementarias que determinen el estado de su función renal”, José María Molero.


Además de la necesidad de la implicación de los profesionales de AP en la detección de la enfermedad renal, "es importante confiar en las herramientas tecnológicas que permitan la automatización de procesos y las alertas automatizadas, para facilitar la comunicación con la población y ofrecerles la realización de pruebas complementarias que determinen el estado de su función renal”, poniendo como ejemplo el envío de recordatorios o SMS, que faciliten la atención preventiva. Molero también abogó por un consenso multidisciplinar sobre el cribado de la ERC, entre las sociedades científicas de medicina de familia, enfermería de AP y comunitaria, y nefrología, así como el acceso de todos los profesionales de AP a las pruebas de cribado.

José María Molero hizo hincapié en la importancia de la detección precoz en personas con factores de riesgo, como la hipertensión y diabetes, que son dos de los principales desencadenantes de las enfermedades renales y que son de manejo habitual en AP. También destacó la importancia de controlar otras enfermedades en AP, como las cardiovasculares, la obesidad, el síndrome metabólico, en fumadores, consumidores habituales de alcohol, personas con antecedentes familiares de ERC, con uso prolongado de fármacos nefrotóxicos o con 60 o más años. La Medicina Familiar y Comunitaria tiene una gran oportunidad de detectar estos problemas renales mediante la determinación periódica de las pruebas de función renal (creatinina plasmática, albuminuria y cálculo del filtrado glomerular y del cociente albúmina/creatinina) regulares y, además, prevenir la enfermedad o su progresión mediante intervenciones tempranas como potenciar los estilos de vida saludables, el control óptimo de las enfermedades que aumentan el riesgo de ERC y el uso de tratamientos farmacológicos que han demostrado un efecto protector de la enfermedad renal.

Además, Molero considera imprescindible, para facilitar la detección temprana y prevención de la ERC, mejorar la concienciación de la población sobre la ERC para su detección temprana. Esto se logra proporcionando información clara, promoviendo la comunicación centrada en el paciente y realizando campañas de sensibilización. 

Puedes ver la jornada completa en el canal de Youtube del Ministerio de Sanidad.