.png )
La Eutanasia en las consultas de Atención Primaria: En el primer año de la puesta en marcha de la ley, 64% de las eutanasias en España fueron llevadas a cabo por especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria
• La formación continua y el conocimiento de la ley y las buenas prácticas son fundamentales para que las y los profesionales puedan manejar adecuadamente las solicitudes de eutanasia
• Transcurridos tres años de su entrada en vigor, la semFYC analiza la Ley de Eutanasia en su Congreso nacional que se celebra en Barcelona; ciudad que copó un tercio del total de las peticiones registradas en el primer año de vigencia.
La eutanasia se ha convertido en un nuevo derecho para los pacientes, y su legalización representa una prestación sanitaria que médicos y enfermeros de familia y comunitaria deben proporcionar. La realidad, actualmente es que “cualquier día podemos encontrarnos con una petición sobre nuestra mesa y tenemos que prepararnos ahora para que no nos pille por sorpresa y nos tocará acompañar al paciente en su decisión final”, explica la presidenta de la semFYC, Remedios Martín, quién ha vivido esta situación ya.
Este nuevo marco legal exigió y sigue exigiendo una adaptación en la práctica diaria de las y los profesionales de la salud, quienes deben estar preparados para ofrecer este servicio con la máxima calidad y humanidad. Con el objetivo de abordar uno de los temas más sensibles y actuales en las consultas de Atención Primaria, la semFYC tiene previsto celebrar la ponencia “Eutanasia: ven y prepárate para cuando tu paciente te pida ayuda para morir. Desde la experiencia”, en el marco de su XLIV congreso nacional que está teniendo lugar del 14 al 16 de noviembre en Barcelona.
Este taller ha ido a cargo de la presidenta de la semFYC, Remedios Martín, médica de familia, que ha estado acompañada por los también especialistas Fernando León Vázquez y Esther Limón Ramírez.
Hay pocos datos de la implantación de la cobertura legal sobre la Prestación de Ayuda para Morir y solamente existe el Informe de Evaluación Anual 2022 del Ministerio de Sanidad que, un año y algunos meses después de la entrada en vigor de la Ley relató que durante el año 2022 se aplicaron 288 prestaciones en todo el territorio sin incidencias reseñables, el 50% de las solicitadas; en 2021, fueron 75. En total al cierra de 2022, 363 personas se habían beneficiado de la Ley de Eutanasia desde su entrada en vigor en 2021.
// El papel de los médicos de familia en el proceso de eutanasia
En países con mayor tradición en la eutanasia, como los Países Bajos, el 80% de las prestaciones son realizadas por médicos de familia en el domicilio del paciente. En España, durante el primer año de implementación de la ley, el 64% de las eutanasias fueron llevadas a cabo por médicos de familia y comunitaria, principalmente en el hogar del paciente. Estos datos subrayan la importancia de las especialistas de familia en este proceso, destacando su papel crucial en la atención al final de la vida.
Aunque no existen evaluaciones específicas sobre cómo afecta la eutanasia a la relación médico-paciente, se presume que puede aumentar la confianza del paciente en su médico al saber que este puede ayudarle en sus últimos momentos.
Sin embargo, es fundamental que las profesionales informen adecuadamente sobre el proceso para evitar desconfianza y asegurar que las pacientes comprendan que la eutanasia es una de las opciones dentro de la atención al final de la vida.
// Desafíos éticos y legales
El proceso de eutanasia, tal como establece la ley, es complejo y garantista, con plazos y documentación que aseguran la voluntariedad del paciente. Este procedimiento supone una carga emocional y de trabajo para los profesionales, quienes también tienen el derecho a la objeción de conciencia. Este derecho debe ejercerse con responsabilidad, y las expertas objetoras deben derivar la solicitud a sus superiores para garantizar que la paciente reciba la atención solicitada.
“La eutanasia plantea grandes desafíos éticos y legales para los médicos de familia. No solo implica manejar las emociones y la ética personal, sino también garantizar que el proceso cumpla estrictamente con los requisitos legales y éticos. Los médicos deben estar preparados para gestionar estos casos con total responsabilidad y empatía", añade Esther Limón.
// Preparación y formación
La formación continua y el conocimiento de la ley y las buenas prácticas son fundamentales para que los profesionales puedan manejar adecuadamente las solicitudes de eutanasia. “La ignorancia sobre el procedimiento puede generar angustia tanto en las profesionales como en las pacientes por lo que es crucial estar bien informados” explica Remedios Martín. “Las direcciones y gerencias de Atención Primaria son sensibles a la carga emocional que supone para los profesionales y pacientes, y procuran allanar el terreno”, añade Esther Limón.
De igual forma, las y los médicos de familia y comunitaria ofrecen un acompañamiento integral a los pacientes y sus familias que consideran la eutanasia, similar al apoyo brindado en cualquier situación de final de vida. “Se reconoce la relevancia de la decisión del paciente y se busca hacerle el procedimiento más llevadero”, detalla Fernando León. “Este acompañamiento es esencial para asegurar que los pacientes tomen decisiones informadas y voluntarias”, añade el profesional.
La ponencia “Eutanasia: ven y prepárate para cuando tu paciente te pida ayuda para morir. Desde la experiencia” ha sido una sesión enriquecedora y esencial para todos los profesionales de la salud que desean estar preparados para enfrentar esta realidad en su práctica diaria. Es por eso que la semFYC ha invitado a todos los interesados a participar en este importante evento y a compartir sus experiencias y conocimientos.