Actualidad
“La Medicina Basada en la Evidencia sistematiza y facilita la respuesta a las preguntas que nos surgen con los pacientes”

“La Medicina Basada en la Evidencia sistematiza y facilita la respuesta a las preguntas que nos surgen con los pacientes”

Fecha de publicación: 17 de octubre de 2007

En el congreso anual de la semFYC, el Grupo de Medicina Basada en la Evidencia va a estar presente en dos actividades: una ponencia sobre Guias de la Práctica Clínica y una mesa sobre preguntas clínicas. En esta entrevista, el coordinador del Grupo MBE, el doctor Rafael Rotaeche, nos explica los orígenes y el trabajo del grupo que coordina, al tiempo que nos avanza las actividades de MBE en el Congreso.

¿Qué es la MBE para ti y por qué es importante para un médico de familia?
Lo primero que conviene aclarar es que el término “evidence” en inglés no significa lo mismo que “evidencia” en castellano. “ Evidence” se refiere a “prueba” y, en teoría, tendríamos que hablar de “Medicina basada en pruebas” en lugar de “evidencia”. Se usa y acepta el término MBE sabiendo que en realidad nos referimos al concepto anglosajón del término. Pienso que todos los médicos de familia ya conocen la definición clásica de la MBE, formulada a principios de los años 90 en una editorial del ACP Journal Club: “El uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia disponible para tomar decisiones (clínicas) en individuos enfermos. Practicar MBE significa integrar en la maestría clínica individual del médico y la mejor evidencia clínica disponible a partir de la exploración sistemática de la literatura”.
Hay que añadir a esta definición la visión del paciente ya que hay que tener en cuenta sus preferencias a la hora de tomar decisiones. Por último, no nos podemos olvidar que trabajamos en un medio determinado que también tiene su peso en las decisiones.

De alguna manera es lo que tratan de hacer en la consulta diaria…
Si nos fijamos en los componentes de esta definición, lo que propone la MBE es lo que queremos hacer desde que empezamos a ejercer como médicos de familia: intentar resolver los problemas a partir de nuestra experiencia, consultando y buscando respuestas sobre lo que no sabemos o dudamos. Lo novedoso es que la MBE sistematiza y facilita el proceso de respuesta a las preguntas que nos surgen diariamente en nuestros encuentros con los pacientes. O sea que podemos decir que todos, incluso sin ser conscientes de ello, practicamos MBE. El problema consiste en elegir cuáles son las “pruebas” en las que nos tenemos que apoyar. Desgraciadamente, en muchas ocasiones, las pruebas/evidencias no han sido las mejores.

¿Desde cuándo existe el Grupo sobre Medicina Basada en la Evidencia de semFYC?
El Grupo se formó en el año 2006. Previamente existían grupos MBE en las sociedades federadas de Murcia, Valencia y País Vasco (a la que pertenezco desde su inicio). Estos grupos funcionan desde 1998 aproximadamente. Quizás el más numeroso, y por tanto más activo, haya sido el del País Vasco. En la actualidad, el Grupo semFYC-MBE está formado por 10 personas de diferentes comunidades autónomas.

¿Cómo surge un grupo sobre MBE en una sociedad de médicos de familia?
Nosotros (el grupo vasco) tuvimos la suerte de que en la misma época surgió un grupo MBE a nivel hospitalario en Guipúzcoa, en el que nos integramos desde un principio y en el que aprendimos muchísimo gracias, sobre todo, al empeño del responsable de la Unidad de Epidemiología del Hospital Donostia José Ignacio Emparanza. Posteriormente formamos el grupo de Atención Primaria formado por médicos, enfermeras y farmacéuticos. En este grupo fuimos aprendiendo unos de otros a través de la aplicación de los principios de la MBE a nuestros propios problemas. También nos sirvió de mucha ayuda la iniciativa de otro médico de familia, Rafa Bravo con su página web. Pienso que todavía sigue siendo un referente en lengua castellana para todos los interesados en la MBE.
Posteriormente contactamos con otros compañeros de otras CCAA. Hace dos años, varios de nosotros: Ana Isabel González (Sociedad madrileña), Juan Antonio Sánchez (Sociedad murciana), Guillermo García Velasco (Sociedad asturiana), Mercè Marzo (Sociedad catalana), Román Villegas (Sociedad andaluza) y yo mismo, coincidimos en el comité científico (CC) de semFYC y pensamos en formar un grupo sobre MBE. El apoyo de la junta y de Mercè Marzo como coordinadora del CC fue determinante para la creación del grupo. El grupo se completa en la actualidad con Itziar Perez Irazusta (Sociedad vasca), Arritxu Etxeberría (Sociedad vasca), Antonio Montaño (Sociedad andaluza) y Pablo Alonso (Sociedad catalana).

¿Cómo puede un médico de familia practicar la MBE?
Como ya he comentado anteriormente, el problema consiste en obtener las mejores evidencias en las que basarse. Aunque previamente, y aquí está el verdadero problema, tenemos que ser consciente de que si tenemos una duda, a veces hablamos de “laguna de conocimiento”, hay que resolverla. Y esto nos pasa, o nos tendría que pasar, varias veces al día. Una vez que identifiquemos nuestra necesidad de conocimiento, tendremos que buscar las mejores pruebas que nos la solucione. Posteriormente, las aplicaremos a nuestro problema clínico y evaluaremos los resultados.

Dicho así parece muy fácil pero ¿qué problemas existen para que esto no se lleve a cabo?

Para nosotros el principal problema es que muchos profesionales (médicos de familia, profesionales de otras especialidades médicas, enfermería etc) se dejan llevar por la inercia y no se cuestionan demasiadas cosas. En muchos ambientes todavía pesan demasiado las opiniones sin fundamentar en la mejor investigación.
El segundo problema, de más fácil solución, es el acceso a la mejor investigación. La cantidad de información en ciencias de la salud es impresionante. Una base de datos como Medline tiene en la actualidad 17 millones de referencias y lo que nos aporta no es nada más que el resumen del artículo (en inglés) sin decirnos nada de su calidad y si es aplicable a nuestro paciente. Y en Medline “sólo” está el 25% de lo que se publica en ciencias de la salud.
Afortunadamente existen ya muchas herramientas que resumen y seleccionan la mejor información para nosotros. Entre estas fuentes destacaríamos las revisiones sistemáticas, las guías de práctica clínica, los servicios de resúmenes y de preguntas clínicas.
Aquí surge un concepto nuevo: el profesional “utilizador” de evidencia. El que cada profesional realice todo el proceso de búsqueda y selección de evidencia es muy costoso, requiere una formación básica específica y consume mucho tiempo. Es más sencillo basarse en el trabajo que ya han hecho otros colegas, siempre y cuando lo hagan con el máximo rigor.

¿Cómo se le explica o traslada la evidencia a los pacientes?

Pensamos que, como la MBE no hace sino ayudar a tomar mejor las decisiones con los pacientes, no necesita de ninguna “receta” especial. Lo que tratamos es de explicar las ventajas e inconvenientes de cada medida que tomamos. Para ello aplicamos los mismos principios de comunicación y entrevista clínica que hemos aprendido desde hace años. Existen formas de presentar esta información a través de diagramas, dibujos y material específico en otros contextos como el canadiense o el británico, pero la efectividad de este método está pendiente de evaluar en nuestro medio. A algunas de estas iniciativas se puede acceder a través de Internet.

¿Cuáles son los objetivos y actividades de vuestro grupo desde su creación?
El contenido del Grupo MBE es un poco “especial” y se diferencia de otros grupos porque tiene que ver con toda la actividad clínica del médico de familia. Este contenido transversal también es común a otros grupos semFYC como el de comunicación y salud, por ejemplo.
Nuestro objetivo es que los médicos de familia utilicen esta herramienta en su práctica clínica. Un segundo objetivo del Grupo es servir de ayuda para que las recomendaciones de nuestra sociedad se elaboren con el máximo rigor. Por tanto, una gran parte de nuestra actividad es docente intentando que otros compañeros adquieran conocimientos y habilidades para reproducir los pasos que hemos comentado anteriormente. Podemos decir que nuestra oferta docente se dirige a crear tanto profesionales “utilizadores” de evidencia como “productores” de evidencia.
Respecto a nuestra actividad destinada a producir evidencia, destacaríamos las GPC y los servicios de preguntas clínicas.

Recientemente habéis desarrollado este nuevo servicio de Preguntas Clínicas, que ya hemos presentado en noticias semFYC...
Desde julio del 2007 existe un servicio de preguntas clínicas dirigido a los socios de semFYC, está accesible a través de www.semfyc.es  y disponible en la revista C@p. Los socios pueden formular sus preguntas y se elabora una respuesta en un plazo de tres semanas. Los que contestan a dichas preguntas son miembros de los grupos de trabajo semFYC que previamente han recibido una formación específica sobre el tema. Pero, en función de la demanda, nuestra idea es que participen más socios en las respuestas.
Otra parte muy importante de nuestra actividad científica y docente ha tenido que ver con el desarrollo de GPC. La semFYC ha sido pionera en el desarrollo de GPC en nuestro país.

Precisamente en el congreso de semFYC participáis con una mesa centrada en este tema…

La mesa de preguntas clínicas la modera Ana Isabel González de nuestro grupo y participan otros dos miembros del grupo Itziar Pérez Irazusta que coordina el servicio de preguntas C@p y Juan Antonio Sánchez que coordina el servicio de Preevid. Itziar y Juan Antonio presentarán los servicios y la mesa se completa con la intervención de Rafa Bravo que tiene una visión con otros matices sobre este tema de las preguntas clínicas lo cual asegura un debate interesante y sin duda divertido.

También se hablará de Guías de la Práctica Clínica en el Congreso a través de una ponencia. ¿Puedes explicarnos brevemente su planteamiento?
En este congreso nos aceptaron dos propuestas: una ponencia sobre GPC y una mesa sobre preguntas clínicas. Como se puede ver son consecuencia de las actividades ideas que he comentado anteriormente.
La ponencia la modera Pablo Alonso que pertenece a nuestro grupo y participamos Mercè y yo, junto con dos expertos internacionales que son: Holger J Schünemann que es miembro del grupo Grade internacional y que hablará de aspectos metodológicos de las GPC, y Michel Wensing del Centre for Quality of Care Research (WOK) holandés que hablará sobre la implementación de GPC y los cambios en la práctica clínica. Nosotros hablaremos de estos mismos temas en nuestro medio en base a las experiencias en las que hemos participado. Esperamos que el contraste entre las dos realidades genere un interesante debate.

¿Qué otras actividades estáis preparando?
Estamos involucrados en un proyecto de investigación sobre el impacto de la MBE en la Atención Primaria en España. Es un proyecto becado por el FIS a desarrollar en dos años y cuyo investigador principal es Pablo Alonso Coello, que es miembro de nuestro grupo. El proyecto implica un estudio cualitativo mediante grupos de discusión con diversos colectivos de medicina familiar incluidos tutores y miembros de grupos de trabajo. Posteriormente haremos una encuesta a nivel nacional a una muestra de socios de la semFYC. Aprovecho esta oportunidad para pedir la colaboración de todos los socios en el estudio. Seguro que sus conclusiones serán útiles para todos.