
#HemosLeído: Mejorando la competencia intercultural por medio de herramientas de ludificación
Por Vanesa Jorge Sostoa, miembro de la Comisión de Cooperación y Salud Internacional de la CAMFiC (COCOOPSI).
Este artículo presenta el diseño y la implementación de una herramienta de ludificación innovadora denominada “Refugee escape room” (RER), con el objetivo de mejorar la competencia intercultural y la autoeficacia de los profesionales de la salud que atienden a migrantes y refugiados vulnerables.
El estudio enfatiza la importancia de que los profesionales de la salud estemos preparados para interactuar con pacientes de diversas culturas, y pretende demostrar cómo la ludificación puede ser una alternativa efectiva para potenciar las habilidades necesarias para atender a estos grupos de manera competente.
Un impulso para mejorar la atención a personas migrantes
El aumento de la migración y la crisis de refugiados ha generado un flujo constante de personas que necesitan atención médica. Esta situación plantea un desafío significativo para los sistemas de salud europeos y en especial para los profesionales de la salud, quienes deben enfrentarse a barreras culturales, lingüísticas y sociales al interactuar con estos grupos.
La competencia intercultural, definida como la capacidad de interactuar de manera efectiva y respetuosa con personas de diversas culturas, es esencial para mejorar la calidad de la atención médica. Además, la autoeficacia, entendida como la confianza en la capacidad para manejar diversas situaciones, también juega un papel clave en la calidad del servicio de salud que brindamos a migrantes y refugiados.
El juego como método de aprendizaje
Los programas tradicionales de capacitación en competencia intercultural presentan limitaciones, como la falta de participación, la monotonía o el escaso impacto en la práctica clínica. En este contexto, la ludificación, entendida como el uso de elementos y dinámicas de juego en entornos no lúdicos, surge como una alternativa para involucrar a los profesionales de la salud de manera más efectiva. La ludificación ha demostrado ser útil en varios ámbitos educativos y de formación, y se plantea como una estrategia innovadora para mejorar tanto la competencia intercultural como la autoeficacia.
RER se desarrolla en medio de una crisis global desencadenada por el cambio climático, la sobrepoblación mundial, guerras y enfermedades infecciosas. En este escenario, cada equipo representa una familia compuesta por miembros de diferentes grupos étnicos, demográficos y distintos niveles socioeconómicos. Cada equipo colabora resolviendo rompecabezas y acertijos y compite por una plaza en una nave interplanetaria para escapar a otro planeta más seguro. Algún equipo llegará a destino mientras otros enfrentarán situaciones como barreras lingüísticas, cuarentenas, sobornos, detenciones y otras limitaciones que ocurren durante un proceso migratorio en el mundo real.
Una actividad para ponerse en el lugar del otro
Para el estudio se reclutó un total de 101 participantes, 76 estudiantes y 25 profesionales de ciencias sociales y ciencias de la salud, que se apuntaron voluntariamente. Se realizaron 2 sesiones de juego en español y 2 en inglés, de 2 horas cada una. Antes de cada sesión, a cada participante se le asignó un rol (funcionario corrupto, oficial de pasaportes, agente de salud, etc.) y se le dieron instrucciones de cómo llevar a cabo su rol. Un miembro del equipo actuó como facilitador del juego.
Durante la actividad, se recolectó información mediante cuestionarios (diseñados para evaluar la competencia intercultural, la autoeficacia y el conocimiento) que se realizaron antes y después de la intervención. La competencia intercultural se midió a través de un cuestionario estándar validado que evaluaba el conocimiento y las habilidades relacionadas con la atención culturalmente competente, mientras que la autoeficacia se evaluó utilizando una escala adaptada que medía la confianza de los profesionales de la salud en su capacidad para interactuar con pacientes de diversas culturas.
También se evaluó la satisfacción y aceptación por parte de los participantes.
Los resultados del estudio indicaron una mejora significativa en ambos ítems evaluados después de participar en el RER. En términos de competencia intercultural, los participantes mostraron un mayor conocimiento sobre las desigualdades en salud, así como una mayor conciencia sobre los estresores y las barreras que pueden incrementar las inequidades. La herramienta permitió a los participantes experimentar situaciones emocionales complejas, lo que les ayudó a desarrollar una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentan los migrantes.
En cuanto a la autoeficacia, se detectó un aumento en la confianza para manejar situaciones interculturales en la práctica diaria. Algunos indicaron que la experiencia de "jugar" en el entorno simulado les brindó una mayor seguridad para enfrentar situaciones reales.
El estudio resalta las ventajas del RER como herramienta de aprendizaje en contextos de interculturalidad. La naturaleza inmersiva, interactiva y dinámica de esta intervención permite un vínculo más profundo con el escenario y resulta ser una forma efectiva de mejorar tanto la competencia intercultural como la autoeficacia en profesionales de la salud al tiempo que fomenta la participación y el trabajo en equipo, lo que hace que el aprendizaje sea más atractivo y memorable.
Sin embargo, también se señalaron algunas limitaciones, como la forma de reclutamiento de los participantes, la ausencia de grupo control, el tamaño de la muestra o la excesiva competencia entre los participantes. También se mencionó la necesidad de incorporar un seguimiento a largo plazo y hacer evaluaciones económicas para valorar posibilidad de ampliar la aplicación de la intervención.
Ahondar en actividades lúdicas y formativas
El estudio concluye que la ludificación tiene un gran potencial para mejorar la competencia intercultural y la autoeficacia de los profesionales de la salud que atienden a migrantes y refugiados. RER demostró ser efectivo en la mejora de estas competencias clave en la Atención Primaria, y es una alternativa innovadora y atractiva a los métodos tradicionales de capacitación. Se sugiere que futuras investigaciones exploren la integración de la gamificación en programas de formación continua para profesionales de la salud en contextos multiculturales como es la Atención Primaria, para garantizar una atención más inclusiva y efectiva para los pacientes migrantes y refugiados.
Es muy importante reforzar estas habilidades en los médicos y las médicas de familia, ya que generalmente somos el primer contacto dentro del sistema de salud para personas de diferentes procedencias. Es esperanzador conocer nuevas alternativas para hacer que la atención a grupos vulnerables sea más eficaz, respetuosa y atractiva.
Fuente
An innovative gamification tool to enhance intercultural competence and self-efficacy among healthcare professionals caring for vulnerable migrants and refugees
Disponible en: https://equityhealthj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12939-024-02304-2