Actualidad
Mohamed Solimán Berchíd:

Mohamed Solimán Berchíd: "La ecografía ha llegado a Medicina de Familia para quedarse: accesible, económica y con alta rentabilidad diagnóstica”

En esta entrevista, con Mohamed Solimán Berchíd, tutor del programa Rota con la semFYC, nos ofrece una visión detallada sobre la formación en ecografía clínica para los residentes de Medicina de Familia. Durante la rotación, los y las futuras especialistas tendrán la oportunidad de aprender y aplicar esta valiosa herramienta diagnóstica en su práctica diaria. Desde la ecografía abdominal hasta la ecocardioscopía, el programa cubre una amplia gama de técnicas que ayudan a mejorar la Atención Primaria.

Fecha de publicación: 19 de febrero de 2025

¿Qué tipos de ecografía se enseñan durante esta rotación en el programa Rota con la semFYC?

En esta rotación el residente podrá ver cómo se realiza todo tipo de ecografía clínica siempre integrada en un escenario clínico concreto. Aprenderá a empelar la ecografía para responder a preguntas clínicas que surgen en la atención diaria a nuestros pacientes. Habitualmente se realizan ecografías clínicas de abdomen (hepatobiliar, pancreática, nefrourológica, bazo, grandes vasos del abdomen), de tórax (pulmonar y ecocardioscopia) musculoesqueléticas, partes blandas, vascular, tiroides, mama, etc. Prácticamente se cubren todas las áreas de la Medicina de Familia en la que este indicada la ecografía clínica.

¿Podrías explicar brevemente las áreas específicas de ecografía que los y las residentes aprenderán a manejar (por ejemplo, ecografía abdominal, musculoesquelética, ginecológica)?
Prácticamente en todas las áreas. Si tuviera que destacar algunas, seria por la mayor prevalencia de los motivos de consulta en el día a día. Hacemos mucha ecografía abdominal, región anterior del cuello (tiroides, y ganglios linfáticos) y musculoesquelética (especialmente hombro y rodilla). También y al disponer de las sondas adecuadas en los últimos años hacemos bastantes ecocardioscopias.

¿Cuál es el objetivo principal de la rotación en ecografía dentro del programa Rota con la semFYC para los residentes de medicina de familia?
El objetivo general y principal es que el residente integre esta técnica diagnóstica en su día a día, por su elevada rentabilidad diagnostica, por contribuir a disminuir de forma notal en nivel de incertidumbre el medico de familia 

¿Cuáles son los retos más comunes que enfrentan los residentes cuando aprenden a realizar ecografías?
Los retos son varios, pero quizás los más relevantes son los siguientes:

  • Adquirir las habilidades técnicas necesarias para poder llevar a cabo un estudio ecográfico con un mínimo de calidad
  • Obtener imágenes ecográficas de calidad
  • Configurar adecuadamente el equipo y adaptarlo a cada paciente y a cada tipo de estudio.
  • Reconocer las diferentes estructuras anatómicas y situarlas espacialmente
  • Reconocer los principales hallazgos ecográficos normales para luego identificar los principales hallazgos ecográficos patológicos.

¿Qué competencias prácticas pueden esperar desarrollar los y las residentes a lo largo de la rotación en ecografía?
A nivel practico el residente tras su paso por la rotación debe ser capaz de reconocer todos aquellos escenarios clínicos en los que la ecografía clínica pueda ser útil ya sea para confirmar o descartar una determinada patología. Debe ser capaz de realiza un estudio ecográfico con unos mínimos de calidad para contestar a la pregunta clínica que se le plantee en cada momento. 

¿Cómo se integran estas habilidades en su práctica clínica diaria como especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria?
En nuestro centro disponemos de una sala de ecografía clínica con tres sondas (convex, lineal y sectorial). Un día a la semana hay una agenda dispensarizada de una hora en la que se programan ecografías de la que habitualmente me encargo personalmente.

Tenemos una agenda de unos 35 pacientes por día, más programadas y avisos domiciliarios. Además, cubrimos tramos que pueden ira de 1-2 horas de urgencias tanto dentro como fuera del centro, los días que no hay equipo de urgencias.
Diariamente y en función de la carga asistencial y de los casos clínicos que requieran de una ecografía, éstas se realizan en el mismo acto de la consulta (acto único), si no se requiere de una preparación previo o se trata de una patología aguda.

En este sentido nuestro día a día resulta muy diverso, con días en los que se hace varias ecografías y días en los que se hace una o ninguna. Todo depende de la demanda clínica que tengamos cada día. Para mi este es objetivo central de la rotación. El residente no aprende solamente ecografía, sino que aprende a integrar la en su día a día.  El residente que rote por nuestro centro de salud no va a ir a una unidad de ecografía clínica   exclusiva, sino que va a una consulta de medicina de familia en que se emplea diariamente la ecografía y va a poder comprobar cómo se integra en la labor del médico de familia.

¿Qué impacto tendrá la enseñanza de la ecografía en la futura práctica clínica de los residentes?
La ecografía ha llegado a Medicina de Familia para quedarse. Es accesible, inofensiva, de bajo coste, muy bien tolerada por los pacientes y su rentabilidad diagnostica es muy elevada. Es útil tanto en el diagnostico, para confirmar o descartar determinada patología, es útil en el seguimiento de determinadas patologías y los escenarios clínicos en los que puede sumar a lo que hacemos habitualmente los médicos de familia son múltiples y diversos. 

Las necesidades en formación por marte de los residentes son cada vez mayores y en el futuro será una herramienta indispensable en todos los centros de atención primaria. La oferta formativa en la actualidad es diversa y de calidad, especialmente la que ofrece nuestra sociedad científica a través de sus cursos. (www.semfyc.es)

¿Cómo puede mejorar la calidad de la atención primaria el hecho de que los médicos de familia dominen la ecografía?

La calidad de la atención sanitaria que se presta mejora en tanto en cuento la ecografía clínica:

  • Disminuye notalmente el nivel de incertidumbre del médico de familia
  • Proporciona una mayor calidad en la atención que se le presta al paciente
  • Acorta de forma considerable los tiempos para diagnósticos
  • Mejora el manejo de los pacientes en lo referente a su derivación al siguiente nivel asistencial, haciendo que las derivaciones estén mucho mejor orientadas y documentadas 
  • Evita interconsultas innecesarias 
  • Evita exploraciones complementarias más costosas y no exentas de yatrogenia 

¿Qué papel crees que juega la ecografía en la medicina de familia y cómo está cambiando su uso en la atención primaria?

La ecografía en manos del médico de familia supone un antes y un después. Un médico de familia habitualmente realiza una historia clínica, una exploración física (clásicamente un inspección, palpación, percusión y auscultación) y plantea una serie de hipótesis diagnosticas. Si llegado a este punto podemos visualizar la región anatómica afectada el avance en nuestra orientación diagnostica   es espectacular. No en vano se considera como el quito pilar de la exploración física. 
Mejora el rendimiento de la exploración física. Visualiza y mide órganos  difíciles de valorar  por métodos tradicionales.

En definitiva, la ecografía clínica posee una capacidad de transformar nuestra actividad clínica aportándole eficiencia y calidad en la atención que prestamos a nuestros pacientes.
Además, tiene un impacto enorme en la relación médico-paciente fortaleciéndola, aumentando la confianza y mejorando la adherencia terapéutica. Para un paciente el hecho de que “mi médico de familia me ha hecho una ecografía” tiene una enorme trascendencia y un gran valor añadido al acto médico. Por lo tanto, la ecografía clínica nos hace ser mejores médicos de familia.

¿Qué les dirías a aquellos residentes que están pensando en inscribirse al programa Rota con la semFYC?

Que no lo duden, que aprovechen la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos en esta técnica diagnóstica, que la incorporen a su mochila por la capacidad que tiene de transformar a mejor su práctica clínica.

Todavía tienes tiempo para rellenar el formulario de inscripción. ¡Hasta el 15 de marzo! Rellénalo aquí.