Actualidad
La aplicación del modelo de competencia cultural en la experiencia del cuidado en profesionales de Enfermería de Atención Primaria

La aplicación del modelo de competencia cultural en la experiencia del cuidado en profesionales de Enfermería de Atención Primaria

Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2017

La sociedad actual está conformada por la permanencia de diferentes culturas, que han favorecido un importante cambio social y organizativo en la prestación de cuidados en los diferentes ámbitos sanitarios.


Dentro de esta diversidad cultural, según datos del Instituto Nacional de Estadística, las poblaciones marroquí y rumana son desde 2012 las más numerosas en nuestro territorio 1.


Otro grupo de población relevante lo constituye la etnia gitana, que representa el caso más evidente de discriminación étnica y de exclusión social 2.


Las situaciones originarias de otros países representan un factor de vulnerabilidad. La pertenencia a un grupo minoritario genera barreras microsociales e intrapersonales que unidas a otros factores, obstaculizan el acceso a ámbitos de la vida social, educativa, sanitaria y laboral 3,4.


Esta sociedad multicultural origina situaciones de salud-enfermedad ante las que debemos ofrecer cuidados de calidad. Es necesario entender la cultura del otro y cómo esta interactúa con la del lugar de origen. Los grupos culturales tienen que ser reconocidos en su distinción, deben ser tratados bajo los mismos principios y reglas, pero respetando las diferencias propias y específicas del grupo al que pertenecen 5–7.


Ante una sociedad con una gran diversidad cultural (multicultural y multiétnica), Purnell propone la importancia de ser competente culturalmente. Define el concepto de competencia cultural, como la capacidad del profesional de la salud para aportar cuidados basados en las características culturales del individuo o comunidad a la que atiende, promoviendo la comprensión cultural de las situaciones humanas en el proceso de salud enfermedad, desde los aspectos emic (visión subjetiva de los individuos) y etic (visión de los profesionales) 8,9 (fig. 1).








Figura 1.




Modelo de competencia cultural de Larry Purnell.






 




 

La propuesta de Purnell puede ser aplicada por cualquier profesional de los cuidados, por compartir conceptos de sociedad global, comunidad, familia, persona y salud. Se trata de un modelo flexible con un alto grado de fluidez en la práctica clínica, que por su multidisciplinariedad puede guiar a los profesionales en el desarrollo de estrategias e intervenciones individuales, para actuar de una forma competente ante la diversidad cultural 10.


El objetivo de este estudio se centra en conocer las experiencias y la percepción de los profesionales de enfermería en la prestación de cuidados y promoción de la salud, a mujeres pertenecientes a colectivos en riesgo de vulnerabilidad social, aplicando el modelo de competencia cultural de Purnell.


 

Participantes y metodología 


Diseño


Dado que el objetivo de este trabajo es explorar las experiencias de los profesionales, se optó por la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, para conocer de forma subjetiva e intersubjetiva las experiencias y las vivencias de los participantes (fig. 2).


Muestra, participantes y contexto


Los participantes se seleccionaron de forma intencionada tras consentimiento, entre enfermeras y matronas de AP del Departamento de Salud de Elda, que atiende a una población de 191.572 habitantes, con un 6% de inmigrantes, y en la que también convive población gitana1. Según la Fundación del Secretariado Gitano, en la Comunidad Valenciana vive alrededor de un 9% del total de los gitanos españoles, concentrándose mayoritariamente en la provincia de Alicante.


Los criterios de inclusión fueron: profesionales en contacto directo con la población, estar trabajando en el momento de desarrollo del estudio, que fueran capaces de aportar información relevante. No fueron criterios de exclusión: la edad, el sexo o los años de antigüedad.


 

Recogida de datos


Se optó por grupos focales y entrevistas semiestructuradas; realizadas entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, por un único investigador.


Se obtuvo información de 22 profesionales a través de 5 entrevistas y dos grupos focales. Un grupo estuvo compuesto por 8 enfermeras, y otro por 9 matronas. Las entrevistas individuales tuvieron una duración de 30 min y las grupales de 75 min (tabla 1).








Tabla 1.



Participantes















































Recogida datos
Técnica N.° participantes Profesionales Edad Mujeres Varones
Grupo focal 1 8 Enfermeras AP 45 - 62 6 1
Grupo focal 2 9 Matronas AP 30 - 65 9 1
Entrevistas 5 3 Enfermeras
2 Matronas
47 -55
47- 55
3
2


Lee el artículo completo publicado en el Vol. 49. Núm. 9. Noviembre 2017


de la Revista Atención Primaria