
Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria, Farmacéuticos/as de Farmacia Comunitaria.
Joan Antoni Ribera Osca (coordinador), Alicia Isabel Hernández Rodríguez, Ana María Furió Martínez, Cecilia Amato, César Minué Lorenzo, Clara Isabel Soria López, Emilio Salguero Chaves, María Encarnación Serrano Serrano, Francisco Camarelles Guillem, José Manuel Iglesias Sanmartín, Luis España Cruañes, Lourdes Clemente Jiménez, Lucía Gorreto López, María Luz Rodriguez Ibañez, Rodrigo Córdoba García, Sara Cascón Pérez Teijón, Saturnino Manuel Gismero Moreno, Susana Morena Rayo, Tania Ruiz Ibáñez, María Victoria Güeto Rubio y Vidal Barchilón Cohen.
- Ampliar el conocimiento sobre el tabaquismo y su impacto en la salud, proporcionando a los profesionales de atención primaria una comprensión de la adicción, sus bases neurobiológicas y estrategias de cesación.
- Capacitar a personal de medicina y enfermería en técnicas de asesoramiento y apoyo, incluyendo terapia cognitivo-conductual y tratamiento farmacológico, para mejorar sus intervenciones.
- Fomentar una actitud proactiva en la prevención y tratamiento del tabaquismo, destacando el papel clave de los profesionales en la promoción de la salud.
- Proporcionar guías y protocolos claros para asegurar un enfoque basado en evidencia en la consulta diaria.
- Aumentar la autoconfianza de los profesionales en el abordaje del tabaquismo, favoreciendo intervenciones más efectivas.
- Impulsar la colaboración entre profesionales de la salud para compartir recursos y mejorar el apoyo a los pacientes fumadores.
Casos Clínicos:
1. Paciente sin patología previa que quiere dejar de fumar
2. Paciente dato de alta del hospital en tratamiento con parches de nicotina
3. Paciente fumador social
4. Paciente fumador de cigarrillos electrónicos
5. Paciente que desea dejar de fumar mediante cesación gradual
6. Paciente que desea dejar de fumar y presenta temor a la ganancia de peso
7. Paciente con patología cardiovascular
8. Paciente fumadora embarazada
9. Paciente con EPOC y asma
10. Paciente con diabetes tipo 2
11. Paciente con varios intentos de cesación fallidos y varias recaídas, que nos solicita ayuda de nuevo para dejar de fumar
12. Paciente con patología psiquiátrica severa
13. Paciente que consume otras sustancias psicoactivas y desea dejar de fumar
14. Paciente con cáncer que desea dejar de fumar
15. Paciente con afectación dental y fumador
16. Paciente fumadora con degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
Teoría:
Módulo 1. Cómo ayudar a tu paciente a dejar de fumar.
Módulo 2. Tratamiento farmacológico del tabaquismo.
Módulo 3. Tratamientos sin evidencia para dejar de fumar.
Módulo 4. Abordaje del tabaquismo en la población adolescente.
Módulo 5. Abordaje del policonsumo cannbis-tabaco en la consulta de Atención Primaria.
Módulo 6. Estrategias comunicacionales para dejar de fumar.
Módulo 7. Intervenciones no farmacológicas en tabaquismo.
Módulo 8.1. Pacientes con enfermedad cardiovascular.
Módulo 8.2. Paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Módulo 8.3. Paciente con trastorno mental.
Módulo 8.4. Tratamiento del consumo de tabaco y productos relacionados en el embarazo y la lactancia.
Módulo 9. Intervenciones comunitarias en el abordaje del tabaquismo.
Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria, Farmacéuticos/as de Farmacia Comunitaria.
Joan Antoni Ribera Osca (coordinador), Alicia Isabel Hernández Rodríguez, Ana María Furió Martínez, Cecilia Amato, César Minué Lorenzo, Clara Isabel Soria López, Emilio Salguero Chaves, María Encarnación Serrano Serrano, Francisco Camarelles Guillem, José Manuel Iglesias Sanmartín, Luis España Cruañes, Lourdes Clemente Jiménez, Lucía Gorreto López, María Luz Rodriguez Ibañez, Rodrigo Córdoba García, Sara Cascón Pérez Teijón, Saturnino Manuel Gismero Moreno, Susana Morena Rayo, Tania Ruiz Ibáñez, María Victoria Güeto Rubio y Vidal Barchilón Cohen.