AMFE

La Academia de Medicina de Familia de España (AMFE)
La Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en España, por su apuesta como inversión en Salud, precisa un proceso expansivo y de desarrollo profesional en todos sus ámbitos competenciales.
Es una disciplina académica, una especialidad y una profesión sanitaria que contiene un cuerpo asistencial, docente, investigador y de gestión. Su objeto de conocimiento es la persona entendida como un todo.
-
La Medicina Familiar y Comunitaria como disciplina académica y la Atención Primaria (AP) como ámbito educativo sanitario deben ser incorporadas en la Universidad de manera nuclear.
-
La Medicina Familiar y Comunitaria como especialidad debe ser nuclear en la formación médica y debe ser, por su impacto, prestigiada académicamente tanto en la formación universitaria como en la especializada.
-
La Medicina Familiar y Comunitaria como profesión y parte clave por su función central como eje vertebrador en el SNS debe ser nuclear y debe ser valorizada financiera, política y profesionalmente.
Esto precisa posicionamiento de gobierno y autonomías en cuanto al sistema que se debe desarrollar y si la Medicina Familiar y Comunitaria y la AP son la función central del sistema también la Medicina Familiar y Comunitaria y la AP debe ser función central educativa.
Por nuestra parte conlleva de forma indispensable alcanzar las mayores cuotas competenciales como docentes de grado, como formadores de futuros especialistas y liderar los procesos de mantenimiento, desarrollo competencial y acreditación de los mismos. Y estos principios son los que impulsan el mantenimiento y desarrollo de la ACADEMIA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA (AMFE). La Academia de Medicina de España de semFYC fue constituida el 16 de diciembre de 2005 y sustituyó a su grupo de pregrado.
El objetivo principal de la AMFE es desarrollar la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) como disciplina académica y favorecer su papel nuclear y básico en la formación médica, con el desarrollo de estructuras, profesorado, contenidos y procesos formativos y evaluativos que permitan una sólida formación generalista del alumnado de grado, a fin de dar respuesta a las necesidades sociales y sanitarias.
La AMFE puso en marcha en 2022 su Observatorio de la Medicina Familiar y Comunitaria en la universidad. Con la colaboración de profesorado de prácticamente todas las facultades de medicina de España, se obtuvieron datos relacionados con las asignaturas de Medicina Familiar y Comunitaria, la metodología docente y evaluadora, el profesorado, la transversalidad y otros aspectos que nos permitieron conocer su estado de situación. La información obtenida nos ayudó a avanzar en la definición de la asignatura de 12 créditos, así como a promover proyectos de investigación, conferencias, mesas de discusión y documentos de recomendaciones.
Tras el análisis de la primera encuesta del observatorio AMFE-semFYC, se observaron cinco grandes aspectos:
- La lenta progresión de la implantación de la Medicina Familiar y Comunitaria en la universidad en asignaturas, contenidos y profesorado.
- La gran heterogeneidad en la denominación de la disciplina, en sus contenidos, metodologías, carga docente y estructura en las diferentes facultades de medicina.
- Las sustanciales aportaciones innovadoras en metodologías docentes y evaluativas de la Medicina Familiar y Comunitaria en el grado.
- La progresiva presencia, lenta pero constante, de profesorado vinculado a la universidad. En 2015 solo se contaba con 4 médicos de familia titulares de Universidad. En 2025 contamos con 6 catedráticos, 16 titulares, de los cuales varios ya están acreditados por Agencia de Calidad como catedráticos y múltiples especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria acreditados en las figuras de profesores vinculados permanentes laborales y asociados.
- La aparición lenta de estructuras docentes propias de la MFyC en los diferentes departamentos de medicina.
Sus valores y objetivos siguen absolutamente vigentes en el momento actual.

- Base de datos estructurales
- de profesores
- de unidades
- Base de datos de procesos docentes
- Asignaturs (PODs)
- Medicina Familiar y Comunitaria
- Prácticas tuteladas en Medicina Familiar y Comunitaria en Atención Primaria
- Otras actividades
- Otras asignaturas
- Otras prácticas
- Materia transversal
- ECOE
- Asignaturs (PODs)
- Definción de líneas estratégicas de contenido académico y acciones
- Elaboración de documentos de apoyo para el desarrollo de la disciplina tanto en contenidos como en estructura: asignatura de 12 créditos ECTS, documento de transversalidad y documento de Prácticas Tuteladas a lo largo de todo el grado.
- Formación de profesores.
- Apoyo y ayuda en el proceso de Acreditación por las Agencias de Calidad (nacional o autonómicas) para los profesores/as médicos/as de familia en las diferentes figuras docentes de la Universidad.
- Promoción de la investigación en docencia y formación para alumnos
- Conferencia anual de AMFE, Conferencia bienal de Medicina Familiar y Comunitaria y Universidad
- Asamblea anual de Académicos y Académicas
- Presencia e foros relacionados con la formación universitaria de la Medicina Familiar y Comunitaria internacionales y europeos (Wonca Europa, Wonca Mundial, CIMF)
- Asignatura obligatoria de Medicina Familiar y Comunitaria con al menos 6 créditos ECTS en todas las facultades de medicina, públicas y privadas.
-
Prácticas tuteladas de Medicina Familiar y Comunitaria en todos los centros con al menos 12 créditos ECTS en sexto curso.
-
Prácticas tuteladas de Medicina Familiar y Comunitaria independientes o incluidas en los rotatorios de asignaturas preclínicas y clínicas desde los primeros años de medicina con al menos 3 créditos anuales por año.
-
La Medicina Familiar y Comunitaria debe estar presente en la impartición de una parte de los temas de asignaturas preclínicas y clínicas, así como en la impartición de la patología general, la propedéutica médica, la anamnesis, la exploración física, la comunicación, la ética, la relación médico paciente, los cuidados paliativos, etc.
-
Unificación de la nomenclatura, empleando para la disciplina académica: asignatura y prácticas tuteladas, el nombre de Medicina Familiar y Comunitaria.
-
Creación de unidades docentes universitarias de Medicina Familiar y Comunitaria en todas las facultades de medicina.
-
El departamento en el que se incluya la Medicina Familiar y Comunitaria debería incorporar el nombre de Medicina de Familia.
-
Todos los centros donde se hagan las prácticas tuteladas pasarán a denominarse centros de salud universitarios mediante convenio con los servicios de salud.
-
Todos los profesores que participen en las prácticas, si son colaboradores, deben contar al menos con reconocimiento curricular.
-
Reconocer, apoyar y extender las metodologías formativas y evaluativas novedosas.
-
En la ECOE de fin de prácticas tuteladas, la Medicina Familiar y Comunitaria debe tener un papel nuclear y ha de contar con créditos ECTS propios de al menos 6 créditos ECTS.
-
Apoyo al desarrollo del profesorado vinculado clínico por parte de la ANECA, con reconocimiento de la parte asistencial y de la metodología docente empleada
-
Presidenta: Verónica Casado
-
Vocalía del Observatorio: Remedios Martín y Susana Aldecoa
-
Vocal académico: Antoni Sisó
-
Vocal coordinador línea editorial: Guillermo García Velasco
-
Vocal de profesorado e internacional: Rosa Magallón.
-
Vocalía de investigación: Elena Polentinos y Cruz Bartolomé
El nombramiento de la Junta Rectora tendrá una duración de 4 años, renovable por un periodo más si la Junta Directiva de semFYC y las personas designadas así lo consideran.
Dicha Junta Rectora trabaja con el apoyo de profesores de enlace en cada facultad de medicina, revisores externos de documentos y recomendaciones, grupos ad hoc y soporte administrativo.
Prof. Dr. Salvador Tranche Iparraguirre: expresidente de semFYC
