
Homenaje al Doctor Fernando A. Alonso López en la III Escuela de la Profesión Médica del CGCOM
El pasado 22 de septiembre de 2023, en el contexto de la III edición de la Escuela de la Profesión Médica promovida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), realizamos como Sociedad Científica un homenaje a nuestro compañero, el Doctor Fernando A. Alonso López, quien nos dejó de manera inesperada hace unos meses.
Buscábamos poner en valor su trayectoria profesional, su gran aportación, su vocación, su esfuerzo y su dedicación a la profesión médica. Como representantes de la Junta Directiva de Semfyc y del GdT de Innovación Tecnológica y Sistemas de Información, estuvieron la Dra. Gema Suárez y la Dra. Pilar Usamentiaga. Compartimos el texto del homenaje para todas aquellas personas que sabemos hubieran querido estar presentes. Cuando la vida nos arrebata a nuestros seres queridos: familiares, amigos, compañeros y personas a las que queremos, a quienes tenemos gran estima y consideración, esto nos deja un gran y profundo dolor. Aunque el tiempo suaviza y aplaca esos sentimientos y emociones, no dejamos de echarlos de menos en el camino que nos resta.
Por eso, tras dejarnos de forma tan abrupta e inesperada nuestro querido Fernando, hoy lo que nos queda es hablar de él, de su trabajo, su pasión, su brillo, su entereza, su fuerza, su perseverancia, su tesón, su inteligencia... dedicándole estas palabras y recordándolo con admiración, orgullo, alabanza y cariño. Esto servirá para enriquecer y fortalecer nuestra lucha en la senda de la vida y disfrutar de esta preciosa y maravillosa profesión que hemos elegido.
“Intenta meter el mar en una botella”
Así de titánica suena la tarea de intentar resumir la figura del Doctor Fernando Alonso. Sirva esta introducción para explicar que, como es imposible meter el mar en una botella, habrá valores, bondades y logros que probablemente no quepan en este discurso. Discurso que no solo busca honrar la trayectoria profesional de este gran compañero, sino inspirarnos a todos en nuestro día a día. Y es que, buscando palabras o conceptos que lo definan, la primera idea que nos viene es Excelencia.
Ser competente es algo que debe esperarse de todos los profesionales médicos, pero la excelencia es algo a lo que no todos aspiran, pues precisa dedicación y la búsqueda constante de esa meta. Por eso citamos a su querido Lord Kelvin: “Lo que no se mide, no se puede mejorar”.
Pero, ¿cómo medirlo? Describir la excelencia en cualquier ámbito resulta complejo, pues depende “del cristal con que se mire”. Entonces, recordamos el mantra de Fernando: “Dime cómo me mides y te diré cómo me comporto”.
Por todo lo anterior, hemos querido ser lo más rigurosos posible.
Hemos recurrido a una revisión bibliográfica realizada por la Academia Miller Coulson (MCACE) de la Universidad Johns Hopkins, un centro de referencia para la Medicina Innovadora que busca “mejorar la medicina convirtiéndola en un bien público” (como buscaba Fernando). Esta academia, partiendo de ejemplos de la literatura publicada, define la excelencia clínica en diferentes especialidades, entre ellas la Medicina de Familia. Si algo definía al Doctor Alonso era la Medicina de Familia y viceversa, aunque también la innovación y su uso para mejorar el ejercicio médico y la asistencia sanitaria. Y ahí es imposible no recordar la que creemos que era su palabra favorita: “Accountability”.
Accountability como rendición de cuentas, como responsabilidad con uno mismo, con la profesión y con la sociedad.
¿Qué define al médico de familia clínicamente excelente?
Si queremos rendir cuentas, primero debemos preguntarnos qué caracteriza al médico de familia como especialista. Podemos decir que es el director de orquesta de cualquier sistema sanitario de alta calidad, prestando una asistencia accesible, longitudinal, integral y coordinada, tanto hacia la persona como hacia su familia y su comunidad, y no solo en la enfermedad, sino también en la prevención.
Para alcanzar la excelencia clínica, según la citada Academia, se ha de lograr la distinción en 6 de las 7 áreas relacionadas con la atención al paciente:
- Habilidades Comunicativas e Interpersonales
- Profesionalidad y Humanismo
- Perspicacia Diagnóstica
- Habilidad en el Uso del Sistema Sanitario
- Enfoque Académico de la Práctica Clínica
- Conocimientos
Pasión por la Atención al Paciente
Como iremos viendo, las diferentes áreas no son estancas y se entremezclan como vasos comunicantes.
Habilidades Comunicativas e Interpersonales
Fundamentales en la relación médico-paciente y más en la medicina de familia, donde somos los médicos que escuchan y permanecen durante toda su historia. Los propios pacientes del Doctor Alonso pueden corroborar esa calidad y calidez en consulta. También sus compañeros de profesión conocían su vehemencia y su capacidad expositiva, fruto de un amplio conocimiento. Pero Fernando fue más allá, siendo el admirado y referente @bolaredo, un tuitero con gran habilidad para entender el punto de vista del otro y debatir siempre apasionadamente, desde el respeto, sobre cuestiones de diversa índole con personas diametralmente opuestas a sus ideas.
Profesionalidad y Humanismo
Humanismo entendido como empatía, servicio y dedicación al paciente en su conjunto y no solo a su enfermedad. Profesionalidad y humanismo fueron constantes en sus relaciones y en cada cosa que hacía, tanto con sus colegas médicos como con otros profesionales, porque el paciente y la salud poblacional eran sus objetivos. No solo era ejemplo de los valores y la ética de nuestra profesión, sino que reconocía e impulsaba las competencias y habilidades de otros compañeros del equipo. Un gran patrón, aunque su origen fuera Castellano.
Perspicacia Diagnóstica
La incertidumbre es inherente a la ciencia, especialmente presente en la medicina de familia. La perspicacia diagnóstica es necesaria. Y así nos lo trasladaba el Doctor Alonso en el libro "La Consulta Interior".
Fernando también destacaba en tener perspicacia diagnóstica en la visión de modelos de gestión y necesidades asistenciales.
Fernando también destacaba en tener perspicacia diagnóstica en la visión de modelos de gestión y necesidades asistenciales.
Habilidad en el Uso del Sistema Sanitario
Entendida como la capacidad de acompañar y guiar al paciente para obtener una atención óptima, no solo a nivel de diagnóstico y tratamiento, sino también en cuanto a la prevención y promoción de la salud.
Defensor de la prevención cuaternaria y de un sistema sanitario optimizado para todos: profesionales, pacientes y gestores. Historias clínicas que permitan el lema “Let doctors be doctors” y coloquen la relación médico-paciente en el centro.
Aún esperamos una historia más evolucionada que el OMI, del que fue uno de los creadores. Apoyó y generó modelos de organización que permiten la adaptación a las necesidades de las poblaciones, obteniendo mejores servicios y asistencia. Fue, entre otras iniciativas, miembro de la Plataforma 10 minutos.
Enfoque Académico de la Práctica Clínica
El conocimiento científico ha de evolucionar constantemente. Un médico excelente a nivel académico debe tanto aplicar críticamente la última evidencia como contribuir a generarla y transmitirla. El Doctor Alonso no solo era académico en su práctica, sino también docente en pregrado, grado y postgrado, así como tutor de residentes desde los años 90.
En la última edición del Congreso de Medicina Joven del Colegio de Médicos de Toledo, sorprendió con su charla “Eres como te ven”, donde reflexionaba sobre la excelencia y su necesidad para la sostenibilidad y equidad del sistema sanitario.
Fue destacada su participación en congresos, jornadas y eventos de la semFYC a lo largo de toda su trayectoria como médico de familia.
Conocimientos
El conocimiento puede considerarse la piedra angular de la excelencia clínica y, como es bien sabido, un médico nunca deja de estudiar ni de aprender. Tanto la perspicacia diagnóstica como el enfoque académico se basan en el conocimiento. El Doctor Alonso no atesoraba únicamente conocimientos médicos.
Doctorado Cum Laude en 1991 con su tesis titulada “Demanda Asistencial en Atención Primaria: Un análisis epidemiológico y biopsicosocial”, fue autor y coautor de una docena de libros sobre clínica, gestión de la demanda asistencial y sistemas de información, incluyendo el referente a la Informatización de Atención Primaria de SemFYC, así como de un centenar de artículos y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
A nivel internacional, fue miembro del Comité de Clasificación Internacional de WONCA (WICC), encargado de la Codificación CIAP (Clasificación Internacional en Atención Primaria) y del Working Party on eHealth (WONCA) en representación de España.
Lo que quizá desconocíamos es que, en su mente renacentista, llegó a cursar estudios de programación en la Universidad de Deusto para poder dar respuesta a las necesidades de transformación digital del sistema sanitario. Fue así el creador del primer sistema de receta electrónica del INSALUD.
Entrevista completa en: https://www.diariomedico.com/medicina/politica/soy-mas-de-lauda-y-prost-que-de-alonso.html
que junto con la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria (OMI) supusieron una revolución organizativa y un avance en la calidad de la atención y de la práctica clínica
Pasión por la Atención al Paciente
Los médicos apasionados por la Atención Primaria nos sentimos privilegiados por dar una atención longitudinal, significativa, accesible, con la mayor calidad científica disponible, global y coordinada. Esta pasión por la atención al paciente llevó a Fernando a lanzarse por los caminos de la innovación en el campo de los sistemas de información y lo que, cuando él empezó, aún no se conocía como la transformación digital del sistema sanitario.
Creador y líder indiscutible del Grupo de Trabajo Estatal de SemFYC de Innovación Tecnológica y Sistemas de Información, cargo que generosamente ejerció desde 2004 a 2020.
Conclusión
Con este resumen, donde somos conscientes de que nos dejamos logros, y con este homenaje, queríamos visibilizar la indiscutible excelencia y la grandísima aportación profesional y personal que nos hizo nuestro compañero el Doctor Alonso, tanto a la práctica médica como al sistema sanitario. Una excelencia ejemplar e inspiradora para muchos, que estamos seguros dará muchos frutos porque los buenos no se van nunca, se siembran y se multiplican.
Fernando: Orador brillante Mente preclara Gran corazón compasivo Pasión desbordante por la Atención Primaria Firme defensor de la sanidad pública Inconformista Espíritu innovador Capacidad de liderazgo Luchador infatigable por los derechos de los más débiles Inasequible al desaliento Orgulloso de su familia Devoto de sus orígenes Optimismo a raudales Alegría contagiosa Personalidad arrolladora y emotiva Maestro Gigante
Ha sido un honor haber coincidido en el camino. Gracias por tanto.
Autores:
- Gema Suárez (Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Presidenta de la Sociedad Cántabra de Medicina Familiar y Comunitaria)
- Pilar Usamentiaga (Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Sociedad Cántabra de Medicina Familiar y Comunitaria)
- Alfonso Villegas (Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Coordinador del Grupo de Trabajo SEMFYC de Innovación Tecnológica y Sistemas de Información)