Actualidad
#HemosLeído: La importancia de registrar la historia migratoria en Atención Primaria

#HemosLeído: La importancia de registrar la historia migratoria en Atención Primaria

Reflexiones a partir del artículo Adding nativity citizenship, and immigration status to health monitoring and survey data, de la mano de Ricard Martínez Sala, del Grupo de Trabajo de COCOOPSI en CAMFiC (Catalunya).

Fecha de publicación: 30 de abril de 2025

La salud de las poblaciones migrantes es un tema de creciente interés en la medicina comunitaria y la salud pública. Sin embargo, la falta de datos específicos sobre el estatus migratorio y la ciudadanía en las encuestas de salud y los registros médicos limita la capacidad de los profesionales sanitarios para identificar y abordar adecuadamente las disparidades en salud. Este artículo de revisión, centrado en Estados Unidos —donde el 14% de la población es inmigrante y más de la mitad ya obtuvo la nacionalidad—, analiza cómo incluir esta información mejora el abordaje clínico, físico y emocional de los pacientes.

Fuentes de datos y hallazgos principales

Diversas encuestas han recogido datos migratorios con el objetivo de recopilar la información del estado migratorio de la población estadounidense:

Estos estudios, realizados bajo distintas administraciones en EE. UU., tanto demócratas como republicanas, muestran que los hallazgos no están influenciados por la ideología política del gobierno en el momento de la recogida de datos, sino que reflejan tendencias estructurales en la salud de las poblaciones migrantes.

A pesar de la reticencia inicial que puedan tener algunos profesionales de la salud, preguntar sobre el estado migratorio no implica falsedad documental ni pone en duda la veracidad de los datos proporcionados por el paciente. Esta preocupación es comparable a las preocupaciones iniciales al incluir preguntas sobre género u orientación sexual en los registros médicos. Los pacientes, lejos de incomodarse, suelen sentirse mejor atendidos al recibir una atención ajustada a sus necesidades.

Conocer el estatus migratorio permite abordar mejor las diferencias en salud física y mental. Incluso en contextos donde existe riesgo de deportación, preguntar adecuadamente y en un entorno seguro puede fortalecer la relación médico-paciente y facilitar el acceso a recursos sanitarios.

Relevancia en la Atención Primaria

En el contexto de la consulta, registrar la historia migratoria del paciente en la primera visita puede tener un impacto significativo en:

  • La detección de riesgos de salud específicos: conocer las enfermedades prevalentes que tienen los países de origen o todo el proceso físico y emocional del paciente permite una evaluación más individualizada de la salud del consultante.
  • La identificación de determinantes sociales de la salud: las condiciones de vida, el acceso a servicios y las redes de apoyo varían según el estatus migratorio, tanto administrativo como de su entorno, influyendo directamente en la salud.
  • El abordaje de diferencias en salud mental y física según la situación migratoria: este punto es el que aportan como hallazgo más significativo en la salud. Existen diferencias a nivel de estrés crónico y ansiedad en personas con un estatus migratorio irregular o en proceso de regulación, debido a la inseguridad laboral y legal. En contraste, los inmigrantes de segunda generación presentan una mejor salud física, pero pueden experimentar problemas de identidad y discriminación que afectan su bienestar mental.

Estos datos refuerzan la idea de que dichas preguntas van más allá de un registro administrativo, son una mejora en la comunicación y la reducción de barreras para conocer el trasfondo lingüístico y cultural del paciente, evitando malentendidos y optimizando la relación médico-paciente. Por ello, se permite el diseño de intervenciones adaptadas al entorno cultural y la experiencia del paciente, con la consiguiente mejora de la adherencia al tratamiento y los resultados en salud.

Desafíos y consideraciones éticas

A pesar de sus beneficios, también surgen desafíos, pues los pacientes pueden temer que su estatus migratorio afecte su acceso a la atención médica o implique consecuencias legales, lo que genera estigmatización y desconfianza. Por ello, es crucial garantizar la confidencialidad y la privacidad de sus datos para un uso ético de los datos.

Así pues, tenemos que empezar a integrar en las consultas cómo abordar estas conversaciones con sensibilidad y respeto, creando un entorno de confianza que facilite la recopilación de información clave para una atención más equitativa.

En este sentido, la Guía de Atención a pacientes migrantes de la semFYC se convierte en una herramienta clave para los profesionales de atención primaria. Esta guía proporciona orientación sobre cómo abordar la atención de los pacientes migrantes, desde la evaluación de sus necesidades específicas hasta estrategias para mejorar la comunicación intercultural y garantizar una atención basada en la equidad. Manifiesta la importancia que registremos la historia migratoria como un factor esencial para comprender la salud del paciente y adaptar la intervención sanitaria a su realidad.

Conclusión: una oportunidad para una atención más equitativa

Es vital una primera entrevista completa a pacientes migrados sobre su situación actual para garantizar la equidad en salud, ya que permite abordar de manera más efectiva las necesidades específicas de los pacientes migrantes, mejorando la detección temprana de enfermedades, el acceso a servicios y la personalización del tratamiento.

En un momento en que las poblaciones migrantes continúan creciendo y enfrentando múltiples barreras en el acceso a la salud, la incorporación de estos datos en la consulta médica representa una oportunidad clave para avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo y basado en la evidencia. Los profesionales de atención primaria somos un instrumento esencial para conseguir una buena atención a pacientes inmigrantes, asegurando un enfoque integral y culturalmente competente.

Fuentes 

Marouf, F. E., Perreira, K. M., & Pham, H. (2025). Adding nativity, citizenship, and immigration status to health monitoring and survey data. American Journal of Public Health, 115(1), 75–82. https://doi.org/10.2105/AJPH.2024.307867

Saperas Pérez, C., Aguilar Margalejo, A., Barro Lugo, S., Carrasco Rauret, C., Delgado Martín, L., García Gozalbes, J., et al. (2024). Atención a pacientes migrantes. En semFYC editorial (Ed.), Atención a pacientes migrantes (1.ª ed., p. 200). Barcelona: semFYC editorial.