Actualidad
2025: Un punto de inflexión para la Atención Primaria

2025: Un punto de inflexión para la Atención Primaria

La Atención Primaria en España es la respuesta a numerosos retos sociales crecientes, definidos por el envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas y situaciones clínicas de multimorbilidad. 

Tiempo de lectura: 7 minutos
Fecha de publicación: 03 de enero de 2025


La generación del "baby boom" ha comenzado a entrar en la franja de los 60 años, un periodo de la vida donde la incidencia de patologías crónicas se dispara. Al mismo tiempo, la población mayor de 90 años crece a un ritmo acelerado, lo que exige un modelo de atención más complejo y adaptado a nuevas realidades. Por su parte, aumentan las demandas de atención en materia de salud mental. Estas tendencias sociales y demográficas representan una carga creciente para el sistema sanitario, que debe adaptarse para seguir garantizando una atención equitativa y de calidad a toda la ciudadanía.

Esta es la realidad de la que el conjunto de la sociedad somos partícipes. Ante ella, la semFYC considera que 2025 debe convertirse en un año decisivo para impulsar la transformación de la Atención Primaria: instamos a las administraciones públicas a que prioricen esta transformación, trabajando junto a los y las profesionales sanitarias y asegurando una financiación adecuada y finalista para abordar los retos del futuro.

El Plan de Acción 2025-2027, recientemente presentado, representa una oportunidad para avanzar en esta dirección. Este plan recoge propuestas históricamente defendidas por nuestra sociedad científica. Sin embargo, sin el necesario aumento presupuestario que debe garantizar que los fondos se destinen exclusivamente a este nivel asistencial —permitiendo así una planificación a largo plazo— corremos el riesgo de que el plan se quede en eso: un plan. Cualquier mecanismo financiero debe ir acompañado de mecanismos de control que aseguren su correcta ejecución y permitan evaluar de forma transparente el impacto de las medidas adoptadas.

Además de un aumento presupuestario, defendemos la necesidad de desarrollar un modelo asistencial basado en equipos multidisciplinares. Estos modelos deben organizarse en torno al paciente, a la persona, con equipos formados por médicos y médicas, personal de enfermería y personal administrativo trabajando de manera coordinada, como equipo básico de atención. Este enfoque no solo garantiza una atención integral y de calidad, sino que también favorece la eficiencia en la gestión de recursos y reduce la fragmentación asistencial, uno de los principales desafíos del modelo actual.

Este 2024 finaliza con dos importantes hitos: la presentación del Plan de Acción para Atención Primaria de 2025-2027, en el que hemos participado como Sociedad Científica, y la aprobación del nuevo y esperado Programa Oficial de la Especialidad. Este nuevo POE es robusto e incorpora mejoras en competencias clínicas, nuevas habilidades y adquisición de competencias que permitan dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de la población.

La mejora de la AP también pasa por defender los estándares formativos en los centros de salud. Queremos, ahora que el nuevo POE está en camino de consolidarse, proteger al máximo los entornos docentes de tal modo que permitan a los y las futuras médicas, ahora residentes en formación, adquirir competencias prácticas en un ambiente docente supervisado y de alta calidad. Resulta fundamental estimular y proteger a los tutores y tutoras, especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, y evitar que profesionales sin la especialidad o no homologados comprometan el aprendizaje de los y las residentes.

La reposición de especialistas que se jubilan es otro de los grandes retos que enfrenta la Atención Primaria. En este sentido, es necesario implementar medidas estructurales que hagan más atractiva esta área para los jóvenes médicos. La mejora de las condiciones laborales es clave, incluyendo la estabilización del empleo, la reducción de la sobrecarga asistencial y la creación de incentivos específicos para atraer y retener talento, especialmente en áreas rurales y zonas de difícil cobertura. Estas medidas no solo contribuirán a aumentar la plantilla de especialistas, sino que también enviarán un mensaje claro de valoración hacia la Atención Primaria y hacia las vocaciones por la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en este nivel asistencial. Por último, es imprescindible evitar la contratación de médicos sin especialidad o no homologados para cubrir vacantes en Atención Primaria. Estas prácticas, que en ocasiones se justifican por la urgencia en la cobertura de plazas, comprometen la calidad asistencial y generan inseguridad tanto para los pacientes como para los profesionales. Además, transmiten un mensaje erróneo sobre la importancia de la especialización en Medicina Familiar y Comunitaria, afectando negativamente la percepción de esta área entre los futuros médicos y médicas.

Desde la semFYC, subrayamos que el 2025 debe ser el punto de inflexión que permita posicionar a la Atención Primaria, de nuevo, como el eje central del sistema sanitario que mira y responde ante la ciudadanía. Este cambio requiere un compromiso político decidido, recursos adecuados y una visión estratégica que dé respuesta a las necesidades actuales y futuras de la ciudadanía. Si se abordan estos desafíos con voluntad y cooperación, la Atención Primaria no solo podrá superar sus limitaciones actuales, sino también consolidarse como un modelo de referencia en equidad y calidad asistencial para Europa y el mundo.

El 2025 no debe ser simplemente un año más en la hoja de ruta del sistema sanitario español. Debe convertirse en el momento en que se materialicen las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad y eficiencia de la Atención Primaria. Con el apoyo de los y las profesionales, el compromiso de las administraciones y la participación de toda la sociedad, podremos asegurar un futuro en el que la Atención Primaria siga siendo el pilar fundamental de nuestro sistema sanitario, capaz de responder con eficiencia y calidad a los retos del presente y del futuro.
Es labor de todos y todas cuidarla y reforzarla.
Por un 2025 repleto de Atención Primaria.

Remedios Martin, presidenta de la Junta Permanente y Directiva de la semFYC.