Actualidad
27 de diciembre, Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias: Un llamado urgente a la acción

27 de diciembre, Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias: Un llamado urgente a la acción

Tiempo de lectura: 4 minutos
Fecha de publicación: 27 de diciembre de 2023

Como demuestra la pandemia de coronavirus (COVID-19), las enfermedades infecciosas y las epidemias pueden tener consecuencias devastadoras en la vida humana, afectando no solo la salud pública sino también el desarrollo social y económico a largo plazo.

Las crisis sanitarias globales amenazan con sobrecargar sistemas de salud ya precarios, interrumpir cadenas de suministro mundiales y afectar de manera desproporcionada a los más vulnerables, incluyendo mujeres y niños, así como a países menos desarrollados.

Bajo esta premisa cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda el 27 de diciembre como el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias. Desde la semFYC aprovechamos esta conmemoración para recapitular algunos textos significativos y aportaciones realizadas desde el Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la sociedad alrededor de esta cuestión.

Sistemas de salud resilientes y accesibles: Una necesidad urgente
¿Por qué es necesario celebrar efemérides como la de hoy? La urgente necesidad de contar con sistemas de salud sólidos y resilientes se ha vuelto evidente, según señala la Organización Mundial de la Salud en su convocatoria de la jornada.

Esta misma organización también recuerda que estos sistemas deben ser capaces de llegar a las poblaciones vulnDerables y estar preparados para hacer frente a las epidemias de manera eficaz: «Si no prestamos atención en el plano internacional, las futuras epidemias podrían ser más intensas y graves que los brotes anteriores. Es fundamental concienciar al público, intercambiar información, conocimientos científicos y mejores prácticas, impartir educación de calidad e instituir programas de sensibilización sobre las epidemias en los planos local, nacional, regional y mundial, puesto que son medidas eficaces para prevenir las epidemias y responder a ellas».

Reflexiones desde la Experiencia de España con la COVID-19
El artículo "COVID-19 en España, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?", firmado como editorial de la Revista Atención Primaria en diciembre de 2020, José María Molero, Javier Arranz Izquierdo e Isabel Gutiérrez —los tres siendo miembros del Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la semFYC— proporciona una perspectiva específica sobre la experiencia de España con la pandemia. Destaca que, a pesar de medidas tomadas durante la primera ola, la segunda ola trajo consigo nuevos desafíos, afectando a una población más joven y evidenciando fallos en la gestión.

Se subraya la importancia de una gestión coordinada entre administraciones sanitarias, la necesidad de indicadores epidemiológicos sensibles y transparentes, así como la importancia del refuerzo de la Atención Primaria y la Salud Pública. La participación activa de la comunidad, la concienciación y medidas de prevención efectivas son esenciales para el control continuo de la pandemia.

Entre las propuestas y análisis que aporta este artículo destacan los apuntes sobre amenazas y oportunidades de mejora para la gestión sanitaria de la pandemia. analiza este aspecto desde distintas perspectivas considerando el aspecto de la gestión, la organización, la prevención y el control de la pandemia, la gestión de los recursos y todo aquello relacionado con las características de la población y como esta se deben considerar.

Así en lo que atañe a fallos y propuestas de mejora de la gestión, el artículo menciona la descoordinación o la precipitación de las Comunidades Autónomas y esgrimen propuestas de mejora:

Los autores también señalan las carencias en la capacidad del diagnóstico precoz y el seguimiento de casos y de contactos, sobre todo en la primera ola, y propone estrategias como son por ejemplo fortalecer la salud pública y la vigilancia epidemiológica.

En el ámbito de la gestión de recursos buena parte de las mejoras propuestas se fundamentan en la correcta y refuerzo de la Atención Primaria y los centros de salud con recursos humanos, tecnológicos e infraestructurales.0

El texto también aborda cuestiones a tener en cuenta relacionadas con la población como son, por ejemplo, el elevado grado de vulnerabilidad por la elevada esperanza de vida o los bajos niveles de concienciación entre algunos grupos de la población.

Las tablas y desarrollo de los comentarios íntegros se pueden consultar en el texto original del artículo “ COVID-19 en España, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?”, consultable aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720302924?via%3Dihub

En este artículo titulado “Preparedness, impacts, and responses of public health emergencies towards health security: qualitative synthesis of evidence” (Preparación, impactos y respuestas de emergencias de salud pública hacia la seguridad sanitaria: síntesis cualitativa de evidencia), publicado en Arch Public Health los autores abordan mediante revisión la influencia de emergencias de salud pública (como conflictos armados, inundaciones y brotes de enfermedades) en los sistemas de salud, destacando la interrupción de la prestación y utilización de servicios de salud, así como el aumento de las necesidades de servicios de salud.

La revisión abarca 64 estudios que revelan que muchos países de bajos y medianos ingresos presentan una preparación inadecuada para absorber los impactos de estas emergencias, con sistemas de salud sobrecargados, servicios de salud interrumpidos, baja resiliencia y desigualdades en la salud.

Las estrategias de respuesta incluyen servicios integrados, colaboración y comunicación intersectorial, uso de herramientas digitales, coordinación multisectorial, enfoque sistémico, proveedores multidisciplinarios y planificación para sistemas de salud resilientes.

En la conclusión, el conjunto de autores destacan la necesidad de una mejor preparación del sistema de salud para absorber, responder y adaptarse a futuras emergencias de salud pública, proponiendo estrategias como servicios de salud basados en necesidades, vigilancia postemergencia y acciones multisectoriales para abordar los impactos colaterales. Además, se sugieren estrategias de mitigación para futuras emergencias, como evaluación de riesgos, preparación para desastres y sistemas de alarma digital para monitoreo y vigilancia.

Entre las estrategias que se mencionan en las conclusiones se pueden destacar: «Algunas posibles estrategias de respuesta podrían ser garantizar servicios de salud basados ​​en las necesidades, monitoreo y vigilancia de brotes posteriores a emergencias y acciones multisectoriales para involucrar a los sectores a abordar los impactos colaterales de las emergencias de salud pública. Las estrategias de mitigación para futuras emergencias de salud pública podrían incluir la evaluación de riesgos, la preparación para desastres y el establecimiento de sistemas de alarma digitales para el monitoreo y la vigilancia.»

Para revisar el artículo “Preparedness, impacts, and responses of public health emergencies towards health security: qualitative synthesis of evidence” (Preparación, impactos y respuestas de emergencias de salud pública hacia la seguridad sanitaria: síntesis cualitativa de evidencia), publicado en Arch Public Health visita este enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10687930/

Conclusiones y Llamado a la Acción
En el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, es imperativo reflexionar sobre las lecciones aprendidas y abogar por una respuesta global más efectiva. La cooperación internacional, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la aplicación de estrategias integrales son clave para prevenir, gestionar y mitigar el impacto de futuras epidemias. El compromiso de los Estados Miembros y la participación inclusiva de la sociedad son fundamentales para construir un futuro más resiliente frente a las amenazas sanitarias.