Actualidad
Cómo enseñar Medicina de Familia en el grado: Un método con “casos contextualizados”

Cómo enseñar Medicina de Familia en el grado: Un método con “casos contextualizados”

Fecha de publicación: 01 de julio de 2016

Compartimos un fragmento del artículo publicado en el Boletín docTUtor, un recurso pensado especialmente para los Tutores de la especialidad.


www.doctutor.es


DocTUtor

Resumen: Se presenta una metodología docente para la enseñanza a los alumnos de 6º de medicina de la medicina de familia con un enfoque práctico. Basado en casos clínicos “diferentes”, en los que el contexto del paciente tiene una importancia crucial para su comprensión y resolución. Se presentan los detalles de cada caso así como sus objetivos y metodología docente.


Summary: A teaching methodology for teaching family medicine to 6th year students of medicine with a practical approach is presented. Based on “different” clinical cases, the context of the patient is revealed as crucial for their understanding and resolution. Details of each case as well as its objectives and teaching methodology are presented


Doctutor Image


La asignatura “Estancias Clínicas” es impartida en el sexto curso del grado de Medicina en la Universidad Francisco de Vitoria. Esta fragmentada en 5 partes bien diferenciadas: medicina interna, pediatría, cirugía, medicina intensiva y por último Medicina de Familia.


Cada una de ellas esta dividida en dos secciones. Una estancia clínica, de unos 15 días, en el lugar donde el profesional desarrolla su labor. Y en segundo lugar, deben resolver diversos casos clínicos en grupos de 2-3 alumnos, y posteriormente exponer su trabajo a los demás compañeros, siguiendo un guión flexible, que se les propone en cada caso concreto; para lo cual disponen de unas dos semanas.


Los objetivos son particulares para cada una de las especialidades, pero todas coinciden en dar a conocer cómo es el trabajo de su competencia. Así los internistas, en sus casos clínicos buscan que el alumno sepa discernir y agrupar la sintomatología, en síndromes; y en una segunda fase les presentan casos clínicos cortos, de enfermedades diferentes que se pueden manifestar bajo la forma del mismo síndrome; de igual forma los pediatras intentan mostrar cual es la forma de proceder en niños en urgencias y los intensivistas proponen casos clínicos de pacientes críticos resolviendo primero lo realmente urgente para después centrarse en lo importante, pero accesorio en ese momento.


Son alumnos que están próximos a acabar el grado de medicina y en los próximos meses elegirán una plaza en el MIR, por lo que es un momento idóneo para presentar la especialidad de medicina familiar y comunitaria. Creemos que si nuestra especialidad fuese mejor conocida durante el pregrado, debería ser una de las más atractivas a la hora de su elección en el MIR, ya que a nuestro modo de ver, no es solo una especialidad medica, sino que también implica un proyecto de vida integrado en una comunidad. Es ser medico, en todas sus dimensiones, con toda la complejidad que esto implica. Solo los mejores podrán llegar a ser realmente médicos de familia. Diferente cuestión es, si el periodo de residencia está a la altura de estas expectativas.


Nos hemos centrado en mostrar a los alumnos de sexto de medicina, una visión complementaria de la asignatura de medicina de familia que cursaron en tercero, y con un enfoque práctico. Para lograrlo nos hemos valido de casos clínicos “diferentes”, en el que el contexto tiene una importancia crucial para la resolución del caso. Donde la vida real de los pacientes condiciona la aplicación de la evidencia científica. Casos en los que el medico de familia utiliza como herramienta de trabajo el conocimiento del paciente, y donde ajusta su forma de proceder a la estructura familiar y el entorno social en el que se desenvuelve.


Visto de este modo, el trabajo que ocupa a los médicos de familia es el más complejo y difícil de todos; debe conocer la evidencia científica al mismo nivel que cualquier especialidad, pero a la vez aplicarla a casos concretos. La variabilidad en los actos clínicos, que tanto se intenta evitar a través de las guías de práctica clínica, no solo no es mala, sino que incluso es deseable. Primero hay que conocer la guía y después aplicarla en un contexto; esta segunda parte es la que requiere el arte que proporciona el sentido común, el bagaje cultural y la experiencia de cada médico. De este modo, a veces las consultas tienen una parte de contenido que podríamos definir como “científico”, y otra que es reflejo de cómo es el medico que la resuelve (y este medico puede tener una, dos o tres cabezas, en palabras de Turabian (1).


Son 7 casos clínicos y un juego de búsqueda de información.
Todos tienen una estructura similar, aunque con variaciones:


1. Introducción.
2. Motivo de consulta y anamnesis.
3. Repaso de su historial clínico/Antecedentes.
4. Exploración física.
5. Exploraciones complementarias realizadas.
6. Guión para la exposición en clase.
7. Evaluación/juego de trivial interactivo.


No es el propósito de este documento pormenorizar los objetivos de cada caso y el porqué han sido elegidos, pero adjuntamos fragmentos de cada uno de ellos para una mejor comprensión de lo que se pretende.


Lee el artículo completo en la página web de docTUtor