Actualidad
Contexto general del Ictus y su impacto en España

Contexto general del Ictus y su impacto en España

Entrevista a Antoni Plana, médico de familia y coordinador del grupo de trabajo de Neurología de la semFYC, con motivo de su participación en la Jornada de Presentación de la Actualización 2024 de la Estrategia en Ictus del SNS.

Tiempo de lectura: 10 minutos
Fecha de publicación: 11 de diciembre de 2024

Desde su perspectiva, ¿cuáles han sido los principales avances en la comprensión del ictus que han cambiado la práctica clínica en los últimos años?
Los avances clínicos en el conocimiento de las enfermedades cardiovasculares no son posibles sin el desarrollo científico y tecnológico, por lo que debemos otorgarle un papel central a la Ciencia, con especial relevancia a la investigación traslacional. La irrupción de nuevas tecnologías e inteligencia artificial está revolucionando la Medicina. Nos encontramos en un momento de grandes oportunidades, pero también de grandes riesgos si no se pone a las personas y su protección en el centro del nuevo modelo tecnológico, con garantías éticas y jurídicas.

De igual manera, los avances en el conocimiento sobre el ictus en la prevención, diagnóstico, tratamientos y neurorrehabilitación deben priorizar y asegurar una formación continuada de calidad de todos los profesionales implicados en su atención, además de tener en cuenta los cambios en la organización de los sistemas de salud que obligan a una mejora constante de las competencias de todos los profesionales, siendo la formación continuada una herramienta muy potente para lograr este fin. 

A su vez, gran parte de los avances no serían posibles sin la investigación y la innovación, básicas para el progreso en el conocimiento y el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y terapias. Otro de los valores fundamentales es la atención individualizada, mejorando los entornos terapéuticos y favoreciendo, de manera continuada que las personas afectas y sus familiares puedan emitir opiniones sobre la evolución y la satisfacción con los cuidados que recibe. 

Por último, la Estrategia aborda la necesidad de una coordinación adecuada entre los numerosos profesionales implicados y una continuidad en la atención.

El ictus es la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres en España. ¿A qué factores atribuye este mayor impacto en la población femenina?
Los condicionantes sociales, económicos y educativos influyen de manera notable en el riesgo, la detección, el tratamiento y el pronóstico tras sufrir un ictus. Las mujeres presentan una mayor morbimortalidad y dependencia tras un ictus, reciben menos tratamientos específicos y se les realiza menos exploraciones en fase aguda. Son necesarias políticas que minimicen los condicionantes sociales e incluyan la perspectiva de género. Debe también implementarse la organización de la atención y la equidad en el acceso a los recursos para la prevención y en todas y cada una de las fases de la enfermedad. La atención debe ser protocolizada y actualizada según las guías vigentes, con objetivos de calidad evaluados periódicamente.
 

ACTUALIZACIÓN 2024 DE LA ESTRATEGIA EN ICTUS DEL SNS

 

¿Cuál es el objetivo principal de la Actualización 2024 de la Estrategia en Ictus? ¿Qué mejoras espera que se logren con esta actualización en comparación con evaluaciones anteriores?
El principal objetivo de esta Estrategia es conseguir reducir el número absoluto de ictus un 10% a la vez que implementar intervenciones de Salud Pública para promover y facilitar estilos de vida saludables, reducir factores ambientales (incluida la contaminación atmosférica y acústica), socioeconómicos y educacionales, con perspectiva de curso de vida y equidad, incluyendo la perspectiva de género, en coordinación con otros sectores (educativos, laborales, de vivienda, culturales, medioambientales, etc.). 

Tanto la Estrategia de Ictus como la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención (EPSP) en el SNSP se alinean con el Plan de Acción Europeo para Ictus 2018-2030, que fija como uno de sus principales objetivos el de aplicar íntegramente las estrategias nacionales de intervenciones multisectoriales de salud pública, para promover y facilitar un estilo de vida saludable y reducir los factores ambientales socioeconómicos y educativos que aumentan el riesgo de sufrir un ictus.

Esta actualización se basa en el Plan Europeo de Acción para el Ictus 2018-2030. ¿Qué adaptaciones específicas cree que han sido necesarias para adecuar ese plan a la realidad del sistema sanitario español?
Su objetivo es fomentar la salud y el bienestar de la población, promoviendo entornos y estilos de vida saludables, abordando los factores de riesgo clásicos de mayor importancia desde el punto de vista de la cronicidad, alimentación saludable, actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol, sumando también el bienestar emocional y la seguridad del entorno con el objetivo de prevenir lesiones no intencionales, y realizando un abordaje por entornos tipo sanitario, educativo y comunitario, con perspectiva de curso de vida, equidad e intersectorialidad. 

El entorno local tiene un papel esencial, ya que, al ser el más cercano a la población es el lugar idóneo para mejorar su salud, trabajando conjuntamente entre sectores (educación, bienestar social, transporte, medio ambiente, urbanismo, etc.) y contando con la participación de la ciudadanía.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA ESTRATEGIA EN ICTUS 2024

 

Se presentan seis líneas estratégicas en esta actualización. ¿Puede explicar brevemente cuál considera que es la más urgente de abordar y por qué?
Las líneas estratégicas nacionales se enmarcan en los clústeres temáticos del Horizonte Europa, siendo la temática de Salud, el clúster prioritario. Dentro de la misma, se pueden destacar las líneas destinadas a la medicina de precisión, las nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas y el envejecimiento por su relación y potencial de aplicación en ictus que se estructuran concretamente en seis líneas estratégicas a fin de orientar el avance conjunto y cohesionado en el Sistema Sanitario Nacional para la mejora de la calidad de la atención al ictus en todos los servicios y fases del proceso asistencial: 

-    Promoción de la Salud y Prevención, 
-    Prevención Secundaria, 
-    Fase Hiperaguda: Organización asistencial, diagnóstico y tratamiento, 
-    Unidad de Ictus,
-    Neurorrehabilitación y vida después del ictus,
-    Investigación y Formación, 

PAPEL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA Y LA COORDINACIÓN CON LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA


Desde su experiencia en Medicina Familiar y Comunitaria, ¿cuál es el papel que juega la Atención Primaria en la prevención del ictus, tanto primaria como secundaria?
La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia y hace referencia al conjunto de acciones y medidas encaminadas a reducir la exposición a factores de riesgo, así como a prevenir la ocurrencia de la enfermedad. 

Desde nuestro entorno de Atención Primaria (AP), se favorecen los estilos de vida saludables y el abordaje integral de los factores de riesgo de ictus tanto en prevención primaria como secundaria en las fases subaguda y crónica, elaborando un modelo de trabajo colaborativo entre la Atención Primaria y la Atención Especializada, Neurología, Urgencias y Medicina Interna. 

¿Qué medidas considera prioritarias para mejorar la coordinación entre los servicios de Atención Primaria y las unidades especializadas en ictus, especialmente en las fases agudas y de neurorrehabilitación?
Este documento aborda la necesidad de una coordinación adecuada entre los numerosos profesionales implicados y una continuidad en la atención siendo necesaria una organización y coordinación óptima por equipos interdisciplinares en redes asistenciales, para que todos los pacientes tengan acceso a las medidas que han demostrado reducir, de forma eficaz, la mortalidad y la morbilidad causadas por
el ictus.

Un avance fundamental es la organización en esas redes de ictus, que aseguren la coordinación entre los distintos centros que comparten población de área de referencia en un determinado territorio, con un centro de ictus de referencia. Todos los centros deben trabajar en red y estar coordinados con los servicios de emergencias y la Atención Primaria. El ictus es un problema de todo el territorio (área de referencia) y el resultado final de los tratamientos depende de la coordinación y trabajo en red entre los diferentes centros y niveles asistenciales.

Desde la Atención Primaria se recomiendan desarrollar vías clínicas o protocolos de práctica clínica facilitando y fomentando la coordinación entre todos los profesionales implicados para lograr la máxima calidad, eficiencia, rapidez y seguridad en el tratamiento de los pacientes con ictus. 

Será crucial una continuidad asistencial al alta hospitalaria, evitando interrupciones de tratamiento y una coordinación entre los servicios de Neurología, Rehabilitación y Atención Primaria, apartado olvidado en la actualidad.  En ocasiones, el tratamiento de las complicaciones post-icuts es complejo, requiriendo la coordinación de diferentes profesionales. Un ejemplo sencillo de ello es la espasticidad, que puede precisar el tratamiento con toxina botulínica periódica por un neurólogo. 

INICIATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DEL ICTUS


Una de las líneas estratégicas mencionadas es la “Promoción de la Salud y Prevención”. ¿Qué estrategias preventivas cree que deberían potenciarse más a nivel de la comunidad para reducir la incidencia del ictus?
En esta Estrategia se han destacado y establecido nuevos objetivos en todas las líneas estratégicas previas y se han creado dos nuevas líneas específicas: promoción de la salud y prevención primaria y Unidades de ictus.

En la Línea estratégica 1 queda definida la Promoción de la Salud y Prevención Primaria. Deberíamos concienciar y sensibilizar a la comunidad en promocionar estilos de vida saludables a la vez que influenciamos a los decisores políticos, proporcionado los conocimientos necesarios sobre el ictus y sus factores de riesgo, para así poder favorecer su prevención. 

Son necesarias estrategias de educación para la salud, actividad continuada destacada en Atención Primaria, realizando intervenciones en centros educativos, universidades, centros laborales, farmacias, soportes publicitarios como la prensa, radio, televisión y restantes redes sociales. 

Estos pueden ser algunos de los temas de sensibilización y aprendizaje comunitarios: 
-    Sensibilizar sobre los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas, especialmente a la población joven.
-    Aumentar la información de la población sobre los efectos del consumo de tabaco y productos relacionados en la salud, tanto en las personas que fuman como de las personas expuestas al humo ambiental del tabaco, promoviendo campañas informativas adaptadas a grupos específicos de población.
-    Concienciar y promover la adherencia a una alimentación saludable.
-    Sensibilizar y promover la actividad física en la población y la reducción del sedentarismo, con especial atención a las niñas y mujeres, realizando campañas publicitarias y educativas combinadas con educación individual y grupal a través de programas motivacionales y acciones de salud comunitaria.

¿Cómo cree que los médicos de familia pueden contribuir más eficazmente a la educación de los pacientes y al control de los factores de riesgo cardiovascular para prevenir un primer evento de ictus?
El Sistema Nacional de Salud tiene que promover y facilitar que los médicos y médicas de familia realicen actividades de promoción de la salud, prevención, educación para la salud y atención comunitaria. También debe potenciar programas de capacitación de los profesionales sanitarios en la detección y abordaje de los principales factores de riesgo del ictus para realizar una detección precoz y prevención tanto de forma oportunista (aprovechando cualquier consulta) como mediante captación activa de población de riesgo.

RETOS FUTUROS EN EL MANEJO DEL ICTUS


Teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, ¿cuáles considera que serán los principales retos a los que se enfrentará el sistema sanitario español en el manejo del ictus en el futuro?
El ictus es una de las enfermedades de mayor impacto tanto a nivel mundial como nacional. El ictus es un importante problema de salud pública, asociándose a una elevada mortalidad y discapacidad si no recibe el manejo adecuado. A nivel mundial el ictus es la segunda causa de muerte, la tercera de discapacidad y una de las primeras causas de demencia.  En España, es la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres.

Cabe destacar que el ictus puede prevenirse y curarse. La actualización de la Estrategia en Ictus del SNS incluye una perspectiva de la atención sanitaria, integral, interdisciplinar, coordinada y centrada en la persona, recogiendo una revisión actualizada de la evidencia y estableciendo un conjunto de objetivos y recomendaciones en concordancia, que se estructuran en seis líneas estratégicas para una mejora de la calidad de la atención al ictus en todas las fases del proceso asistencial. 

A pesar del envejecimiento de la población asistida, la implementación de esta Estrategia en los próximos años supondrá una mejora en la atención y en un diagnóstico precoz, así como de una acción urgente coordinada entre niveles en el manejo del ictus con el objetivo de reducir el impacto limitante en la vida de esas personas afectas de ictus y a sus familias gracias a la mejora de la calidad y equidad en los servicios e intentar disminuir la discapacidad y complicaciones que pudieran suceder. 

Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los profesionales de la Atención Primaria sobre su papel en la mejora de la atención y prevención del ictus?
Nuestra actividad es compleja y variada con diferentes niveles de responsabilidades. 

Empezando por la actividad de prevención primaria, rol fundamental, para realizar un abordaje y evaluación integral de los distintos factores de riesgo de ictus. Es importante reforzar programas que faciliten y permitan a las personas que integramos los equipos de AP la evaluación del riesgo de las personas que acuden a la consulta para la realización de recomendaciones y tratamientos desde las guías clínicas vigentes.

Nuestro papel también continúa en la prevención secundaria del ictus, fundamentalmente en las fases subaguda y crónica. Se recomienda elaborar un modelo de trabajo colaborativo entre Atención Primaria y Neurología, que asegure la adherencia y la continuidad de tratamientos. 

Entre una y otra debemos estar atentos a la detección precoz y actuación urgente en aquellas personas que acuden ante la aparición de síntomas neurológicos agudos con la activación inmediata del Código Ictus. No olvidarnos de la frase “tiempo es cerebro”, concepto que subraya la importancia crítica de actuar con celeridad en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades neurológicas, y el ictus en particular.

Por último, asegurarnos de la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales para mejorar la atención a los pacientes, conseguir la equidad y las mejores condiciones de acceso a la prestación asistencial.