Actualidad
El 10% de los pacientes hiperfrecuentadores tienen problemas familiares graves

El 10% de los pacientes hiperfrecuentadores tienen problemas familiares graves

Fecha de publicación: 21 de junio de 2012

 

• Un 26% sufría el síndrome del "nido vacío" y un 27% pasaba por un momento de duelo a causa del fallecimiento del cónyuge

• Son personas que han acudido por iniciativa propia al centro de salud más de 18 veces en un año

• Un 13.6% de los casos presentaban disfunción social

• Más de la mitad (53.73%) son mujeres con una edad media de 63 años

• En España, los hiperfrecuentadores suponen entre un 12%-24% de los pacientes y consumen entre un 43% y un 75% de las consultas que recibe al año el médico de familia

El 10,4% de los pacientes hiperfrecuentadores (acuden al centro de salud por iniciativa propia más de 18 veces en el mismo año) tienen problemas familiares severos y un 13,6% presentan alguna disfunción social. Son estimaciones de una experiencia realizada en 13 centros de salud de Barcelona(1), en el que se han analizado 249 pacientes, de los que más de la mitad se consideran hiperfrecuentadores. De estos, un 53,73% son mujeres con una edad media de 63 años. Los datos se han presentado en el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que estos días se celebra en Bilbao y al que acuden más de 3.000 profesionales de Atención Primaria de toda España.

En España, los hiperfrecuentadores suponen entre un 12-24% de los pacientes y consumen entre un 43% y un 75% de las consultas que atiende al año el médico de familia. Aunque no existe una definición consensuada, en las investigaciones que se define el perfil de este tipo de pacientes se les ha identificado como mujeres, amas de casa, de alrededor de 60 años, con un bajo nivel de formación, expuestas a una carga importante de estrés, con trastornos mentales y con enfermedades crónicas. "Algunos autores", afirma Valentín Calvo, trabajador social e investigador principal del estudio, "incluso identifican a los hiperfrecuentadores como aquellos que pertenecen a ‘familias disfuncionales', aquellas que no cumplen con sus funciones de acuerdo a la etapa del ciclo vital en que se encuentran. Aunque en los estudios más rigurosos se tiende a desmitificar la creencia de que mayoritariamente son mujeres, en nuestra experiencia encontramos un porcentaje más elevado de mujeres que de hombres, pero sin llegar a que esto tenga un valor realmente significativo".

Disfunciones familiares

En esta investigación, la disfunción familiar se ha medido a través de un test en el que se recogían los siguientes aspectos: apoyo, cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva. "La familia", explica Valentín Calvo, "tiene que adaptarse a las nuevas situaciones que se originan en cada etapa del ciclo vital familiar y en la transición entre una y otra. El desequilibrio funcional se traduce en una pérdida de la capacidad de contención y en la de resolver situaciones, con el consiguiente aumento de la demanda y uso de los servicios sanitarios. Por ejemplo, en una situación cambiante del ciclo vital como es el abandono del hogar del último hijo encontramos un 26,2%, de la muestra, y a partir de la muerte del cónyuge a un 27,4%".

En cuanto al apoyo social, en el estudio se ha encontrado un porcentaje superior de falta de apoyo social percibido en el grupo de hiperfrecuentadores frente a los no hiperfrecuentadores. "Es conocido que puede haber muchas relaciones y que sólo una pequeña proporción de ellas son de apoyo. Hay indicios de que muchos de los factores psicosociales que afectan a la salud, lo hacen a través de su efecto de ruptura de las redes sociales. Las personas que constituyen el apoyo social pueden incitar a realizar una consulta o, por el contrario, a disuadir al paciente de acudir a la consulta, incluso ofreciendo recursos o soluciones alternativas. Las intervenciones de apoyo social y los grupos de autoayuda han reducido significativamente esta utilización", comenta este experto.

Según investigaciones previas hasta un 50% de todas las visitas realizadas en AP no se identifican con un problema médico o una patología orgánica demostrable que explique las quejas del paciente. "Aunque este trabajo se inició en el año 2008", señala V. Calvo, "cuando la situación de crisis económica no era relevante, sí que hemos encontrado relación entre hiperfrecuentación y probabilidad de sufrir ansiedad-depresión, y situación de inactividad laboral (entre ellas el paro)".

 
Papel de los profesionales sanitarios
 
Para el doctor Calvo, la hiperfrecuentación cuestiona la capacidad del modelo biomédico para solventar una parte muy importante de los malestares de la población. "En este punto creemos que el papel de los trabajadores sociales sanitarios puede ser relevante. Por este motivo nos toca plantear intervenciones que intenten evitar el malestar y el daño al paciente y buscar su autonomía e independencia del equipo sanitario y de los medicamentos", concluye.
 
 

 

1 HIPERFRECUENTADORES VERSUS NORMOFRECUENTADORES EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: FACTORES SOCIALES ASOCIADOS
Calvo Rojas V, Rodríguez Pérez E, Rodríguez Molinet J, Pomares Costa A, Ramell Gutiérrez A, Manzanares Rodríguez S
Centro de Atención Primaria Montnegre. Barcelona. Cataluña