Actualidad
El Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC advierte sobre el impacto de las inundaciones en la salud pública a corto, medio y largo plazo

El Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC advierte sobre el impacto de las inundaciones en la salud pública a corto, medio y largo plazo

El impacto de las inundaciones en la salud se extiende mucho más allá de los daños inmediatos. Las inundaciones afectan la salud física y mental de las poblaciones durante años. El documento de uso clínico, desarrollado para apoyar la toma de decisiones en la zona afectada, es accesible a profesionales sanitarios mediante registro en la web de la semFYC. (Descargable Recomendaciones clínicas para la Atención Primaria en la asistencia a personas afectadas por inundaciones)

Tiempo de lectura: 10 minutos
Fecha de publicación: 13 de noviembre de 2024

“Las inundaciones son uno de los desastres naturales más frecuentes y devastadores, constituyendo casi la mitad de todos los fenómenos relacionados con el cambio climático y afectando directamente la salud pública” comienza señalando el documento “Recomendaciones clínicas para la Atención Primaria en la asistencia a las personas afectadas por la DANA”. El Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC ha desarrollado un informe en el que analiza en profundidad las complejas consecuencias de las inundaciones en la salud de las personas. El documento pone especial énfasis en los efectos de la exposición prolongada, las personas más vulnerables y los desafíos para el sistema sanitario.

Efectos a corto, medio y largo plazo
El informe destaca que la exposición a las inundaciones está asociada con un aumento en la mortalidad por todas las causas y un incremento en los casos de enfermedades infecciosas, especialmente las gastrointestinales. No obstante, los efectos van más allá de los problemas inmediatos, como ahogamientos y traumas físicos. Las consecuencias sobre la salud se extienden a lo largo de distintos períodos, y afectan también a enfermedades crónicas —como las respiratorias, cardiovasculares y la diabetes— debido a la interrupción de los servicios médicos y las barreras para acceder a medicamentos y atención en zonas de alta vulnerabilidad y refugios temporales.

Grupos poblacionales más vulnerables
El análisis identifica a los grupos más vulnerables ante las inundaciones, que requieren especial atención en cualquier plan de prevención y respuesta. Entre estos se encuentran las mujeres (en particular las embarazadas y en posparto), los adultos mayores, las poblaciones minorizadas, de bajos ingresos y desfavorecidas socioeconómicamente, y aquellos con condiciones de salud preexistentes como enfermedades crónicas. También la población menor de 5 años se enfrenta a riesgos elevados, al igual que las personas con discapacidades, quienes pueden encontrar mayores barreras de movilidad y acceso a servicios de emergencia. Las personas en áreas de alta vulnerabilidad, como asentamientos informales o zonas rurales, también se encuentran en riesgo debido a su limitado acceso a infraestructura de salud y apoyo comunitario.

El Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC hace un llamamiento a los responsables de salud pública y a los gobiernos para que desarrollen políticas y estrategias preventivas que aborden de manera integral estos desafíos. Según el informe, una respuesta adecuada implica mejorar la resiliencia de las infraestructuras de salud y asegurar el acceso continuo a los servicios esenciales, especialmente en zonas susceptibles a desastres naturales.

Descargar archivo