
El Ministerio de Sanidad presenta su Actualización de la Estrategia en ICUTS del SNS
El médico de familia y coordinador del grupo de Neurología de la semFYC, Antoni Plana, explica durante la jornada el abordaje del ictus desde la Atención Primaria.
Tres años después de la última reunión, el Ministerio de Sanidad ha vuelto a congregar a expertos y representantes de diversas asociaciones para presentar la actualización de la estrategia de Ictus. Este evento, celebrado en el Hospital Clínico San Carlos, ha contado con la participación de destacados profesionales como el doctor Jorge Matías Griego y Patricia Simal, quienes han sido fundamentales en el desarrollo de esta estrategia, así como Antoni Plana, médico de familia y coordinador del grupo de trabajo de Neurología de la semFYC, siendo el único representante de una sociedad científica de Atención Primaria.
El ictus sigue siendo una de las principales causas de muerte en España, con 24.688 defunciones reportadas en 2023, 10.842 en hombres y 13.846 mujeres. Este dato subraya la gravedad del problema de salud pública que representa el ictus, no solo por su alta mortalidad, sino también por las secuelas devastadoras que deja en los pacientes y sus familias. Problemas de relación, desempleo, afasia y trastornos cognitivos son solo algunas de las dificultades que enfrentan quienes sobreviven a un ictus. Además, algunos estudios publican que en el año 2035 los casos de ictus habrán aumentado un 35% en nuestro entorno, así que es vital poner en marcha estrategias para su prevención.
En este sentido, la nueva estrategia de Ictus pone un énfasis especial en la prevención secundaria y la coordinación asistencial, destacando la necesidad de una actuación rápida bajo el lema “el tiempo es cerebro”. Además, se busca fortalecer la colaboración con los servicios sociales para ofrecer una atención integral y centrada en la persona, abordando las necesidades no satisfechas desde la primera estrategia en 2009.
Durante su intervención, Antoni Plana, ha agradecido poder participar en la elaboración de la estrategia y ha remarcado la importancia de que esta actualización llegue a todos los profesionales “que debemos conocer para saber implementarla de manera adecuada”. En este sentido, “el objetivo de la Atención Primara es identificar y controlar los factores de riesgo” y tiene un papel fundamental en el cuidado, la detección y el seguimiento de los pacientes. Para ello, “es vital poder realizar actividades preventivas con programas específicos y promocionar hábitos saludables”, ha añadido.
Desde la implementación de la primera estrategia en 2009, se han logrado avances significativos, como la disminución del 31,3% en la mortalidad por enfermedad cerebrovascular desde 2012 hasta 2022. España se sitúa por debajo de la media europea en mortalidad por ictus, con un 37.4% menos en 2021. La actualización presentada hoy busca consolidar estos logros y adaptarse a los avances científicos y a las necesidades emergentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Por su parte, Plana ha destacado los desafíos actuales que pasan por la identificación los retos de la gestión del ictus, como la carga de trabajo, la necesidad de formación continua y la coordinación entre niveles asistenciales “esencial para mejorar la gestión integral de los pacientes”.
Para finalizar, el médico de familia ha destacado la importancia de la detección precoz y reconocer los síntomas, ya que “lo importante en el ictus es el tiempo de respuesta” y en eso, las nuevas tecnologías pueden ayudar. Y al mismo tiempo, no ha querido dejar de resaltar la importancia de apoyar a los cuidadores y las asociaciones de pacientes, que también son clave en los cuidados que necesita una persona que ha sufrido un ictus.