Actualidad

"La Salud no depende solo de las y los profesionales del  Centro de Salud, sino de la Comunidad y de muchas otras políticas", entrevistamos al Comité Organizador del Encuentro PACAP

Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2016

Los próximos días 24 y 25 de noviembre en Zaragoza se celebrará el XVIII Encuentro del Programa de Actividades Comunitaria de Atención Primaria y las XV Jornadas de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de la Salud (RAPPS). ¿Cómo se prevee que sea esta confluencia de actividades a nivel organizativo?


La unión de ambos eventos ha sido desde el inicio una condición para lanzarnos a organizar un encuentro como éste en tierras aragonesas. Uno de los objetivos de los encuentros PACAP es dinamizar la red local. Miembros del PACAP en Aragón formamos parte de la Red Aragonesa (RAPPS) y viceversa, en ambas redes se trabaja de forma interdisciplinar e intersectorial en pro de la Salud Comunitaria, por lo que el vínculo es inevitable. Estos nexos no implican que sea un proceso sencillo, sino que añade complejidad, pero también mucha riqueza y entusiasmo al evento, dado que permite que nos encontremos personas de muy diversas procedencias, más allá del ámbito estrictamente sanitario. La atención comunitaria que se ofrece desde los Centros de Salud, así como la orientación comunitaria de los servicios sanitarios, no pueden entenderse sin una participación activa de la ciudadanía, sin la intersectorialidad, sin el trabajo en red, y esta confluencia  en este Encuentro quiere reflejar todo esto.


Además la RAPPS y el PACAP han estado muy cerca desde los inicios de ambos. Tanto la Red de Proyectos de Promoción de Salud como el PACAP han sido históricamente instrumentos integradores, y la RAPPS es una de las pioneras del Estado en muchos aspectos.  Así que esta confluencia es una fiesta a la que estáis todos y todas invitadas, una celebración de los 20 años del programa y de la Red Aragonesa. ¡Celebramos 20 años de Salud Comunitaria en Red!


Llegar a la 18ª edición de las Jornadas PACAP es todo un éxito. Si hacemos retrospectiva saltan a la vista una gran cantidad de trabajos y proyectos que han sido premiados, así como de debates que se han generado a lo largo de estos años, ¿cómo creéis que están evolucionando las Jornadas del PACAP?


Desde 1999 se vienen celebrando, con una periodicidad anual, los Encuentros PACAP como jornadas de trabajo de ámbito estatal,  y en nuestra opinión han ido evolucionado muy bien y gozan de muy buena salud. Estos Encuentros se han ido abordando  temas monográficos de interés, con el objetivo de generar conocimiento y establecer consenso sobre cuestiones tanto teóricas como prácticas relacionadas con la intervención y la participación comunitaria en salud. Los encuentros PACAP se han consolidado, han generado red, y han contribuido a desarrollar la dimensión colectiva de la salud y ayudado a concretar su marco teórico y práctico con propuestas de trabajo, presentación de experiencias, intercambio de ideas, ofreciendo formación y participación a todos aquellos y aquellas que trabajan en salud comunitaria. Así pues podemos decir que son unas jornadas consolidadas y necesarias en el itinerario formativo, de reflexión y de acción de la salud comunitaria y la atención comunitaria de la atención primaria de salud española (y más allá!!!). Se han convertido en  un escenario innovador y participativo integrador que deja patente que “lo comunitario” es necesario y es una oportunidad para la Atención Primaria de Salud, para un cambio real en el modelo del Sistema de Salud, de la sociedad en sí misma que promueva tanto la toma de decisiones, la aplicación y la responsabilidad conjunta, la co-producción de salud.


Por eso creemos que los Encuentros PACAP son espacios a cuidar y potenciar y agradecemos a las “gentes del PACAP”, los grupos autonómicos, los coordinadores de área y a la Coordinadora estatal, y a la semFYC todo el apoyo a los mismos. ¡Los Encuentros PACAP son una ventana que se abre y entra un aire fresco y renovador! Este año en Zaragoza… será un poco de cierzo.


El 10 de octubre termina el periodo de envío de comunicaciones, ¿cómo está yendo el proceso de envío?


La experiencia nos dice que el envío de comunicaciones siempre se deja para el último momento, sabemos que el verano siempre ralentiza un poco más el trabajo en común y esperamos en los próximos días recibir el grueso de comunicaciones. Sabemos de muchos proyectos que quieren compartir sus experiencias y consideramos que éste es un muy buen espacio para hacerlo. Pueden enviar comunicaciones de experiencias de trabajo en Salud Comunitaria que engloban temáticas como trabajo en red e intersectorialidad, promoción de salud, activos, equidad en salud, participación comunitaria, formación, actividades comunitarias o investigación entre otras.


La actividad Comunitaria es uno de los valores esenciales de la Medicina de Familia. ¿Cómo valoráis la cantidad de actividad Comunitaria que se realiza en España cada año?, ¿Dirías que es insuficiente?


Las actividades comunitarias forman parte del perfil profesional de los profesionales de la Atención Primaria y son una herramienta imprescindible reconocida por los organismos internacionales de salud para mejorar la salud individual, familiar y colectiva. Desde el PACAP se viene realizando una labor de visibilizar y ayudar a difundir actividades, intervenciones comunitarias o procesos de participación comunitaria en salud en las que participan los centros de Atención Primaria. La Red de Actividades Comunitarias (RAC) es un claro ejemplo, así como la coordinación con otras redes o la difusión científica en encuentros o en la revista Comunidad. Además el PACAP ha realizado estudios de investigación exhaustivos sobre actividades comunitarias con el objetivo de conocer e ir mejorando desde el año 2002 - año en el que se publicó el primer análisis de la Red del Programa PACAP - seguido por el Informe de situación del año 2008 del PACAP tan interesante y base del proyecto multicéntrico Factores relacionados con la realización de actividades comunitarias de promoción de la salud (frAC) que contó con un FIS del Carlos III. Estos estudios se han completado con otros por comunidades autónomas, como en el País Vasco o el más reciente en Aragón. Así pues existe un mapa descriptivo de Actividades Comunitarias, de su heterogeneidad, de su variabilidad, y también de factores que hacen que el profesional realice o no atención comunitaria. La foto y el análisis lo tenemos y cada vez con más nitidez y con más evidencia. Así mismo tenemos una definición muy clara y un marco teórico muy preciso y contamos con profesionales que tienen claro la orientación comunitaria de la APS. ¿Qué ocurre entonces? Pues que  necesitamos promover entre todos y todas un cambio real del modelo asistencial basado en la enfermedad y orientarlo a la salud, y para ello precisamos de un cambio de paradigma, voluntad política, gestora y profesional y un estímulo a la investigación contundente y a la mejora favoreciendo la formación, incluyendo en las carteras de servicios autonómicas la atención comunitaria y su desarrollo en los contratos de gestión y dotando de herramientas y apoyo institucional concretas a los profesionales. Y retomar esta mirada amplia de Alma Ata y Otawa hacia los determinantes y la intersectorialidad, ya que Salud no depende solo de las y los profesionales del  Centro de Salud, sino de la Comunidad y de muchas otras políticas públicas (urbanismo, medio ambiente, movilidad, vivienda, educación, servicios sociales...). Y en ello estamos.


zaragoza-1441183_960_720


En la línea de la pregunta anterior, qué podría hacerse para facilitar una mayor dedicación a la actividad Comunitaria por parte de los Médicos de Familia?


El apoyo institucional se ha reconocido como escaso en todos los estudios realizados, siendo un aspecto importante a mejorar. Y las acciones van desde lo más macro como realizar un plan estratégico de implantación  de las actividades comunitarias, con plazos, indicadores y presupuesto, como favorecer la financiación, impulsar y facilitar la coordinación intersectorial de atención primaria, especialmente entre  servicios sociales, educativos o salud pública, así como con las instituciones locales y recursos formales e informales de la comunidad. Es precisa la introducción de una forma real y decidida la perspectiva comunitaria en la formación pre grado, post grado y continuada para crear capacitación profesional La formación es clave para abrir la mirada hacia “la comunitaria” y reorientar el servicio sanitario. Tan importante es conocer cómo trabajar en grupos de educación para la salud, cómo podemos intervenir los profesionales en mejorar el acceso a una buena alimentación de nuestros pacientes, como conocer los últimos tratamientos y los niveles óptimos de hemoglobina glicosilada.


Es preciso  el enfoque salubrista a nivel de gerencias de atención primaria o servicios de salud autonómicos, el desarrollo del servicio Atención Comunitaria reconocido en la cartera nacional de servicios, y reconocer y facilitar la labor de los profesionales. La atención comunitaria ha de ser parte de su agenda para disminuir el grado de voluntarismo (que tenemos medido y todo, como somos las del PACAP) y tiene que aparecer normalizado como parte de los programas informáticos para el registro de las actividades, el reconocimiento y visibilización de las actividades comunitarias como parte de nuestro trabajo y como criterio de calidad en la actividad cotidiana de los Centros de Salud.


Dentro de los Equipos de Atención Primaria es preciso potenciar la formación de comisiones de Salud Comunitaria que permitan analizar las necesidades internas, la formación, la relación con la Comunidad, la potenciación de los Consejos de Salud u otros procesos de participación comunitaria....Y todo esto potenciando el trabajo en equipo, apoyando la innovación y desde el empoderamiento de la ciudadanía para la que trabajamos y con la que trabajamos en un proceso de coproducción de salud para generar un sistema de salud más eficaz y eficiente.


En vuestro Programa dáis una importancia especial al trabajo en Red y a la colaboración entre profesionales, administraciones y miembros de la sociedad. ¿De qué forma creéis que las nuevas tecnologías pueden ayudar a reactivar las actividades comunitarias?


Las TICs nos permiten conocer otros proyectos que se realizan en otros territorios, que nos puedan servir de ejemplo y adaptarlos a nuestros contextos, además de darnos la posibilidad de contactar de forma directa con las personas que los llevan a cabo: Conectar las experiencias y promover nuevas.


También permiten dar visibilidad. Tanto los mapas de actividades comunitarias como los proyectos audiovisuales se están mostrando muy eficaces para tejer redes y para enviar mensajes de promoción de la salud a muchas más personas por todo el mundo. Esto es algo que debemos aprovechar.


Una de las características propias del PACAP es su transversalidad. En estas Jornadas del PACAP vuestro Comité está formado por Profesionales de la Enfermería, de Salud Pública o Médicos de Familia, así como Residentes de MFyC. Desde esta visión global y diversa, ¿Cómo veis los retos que afrontan próximamente la Atención Primaria y la Comunitaria?


Si hay algo que nos gusta del PACAP es precisamente esta cualidad. El paso siguiente, que ya se está dando, aunque de forma tímida en muchos casos es traspasar la barrera de la profesionalidad y conformar grupos de trabajo con ciudadanía. Si el protagonismo en salud es de las personas, si nos creemos de verdad que la comunidad es la protagonista de su salud, tendremos que trabajar codo con codo para mejorarla. Los retos de la Atención Primaria y Comunitaria parecen que no han cambiado mucho desde Alma- Ata...Lejos de la supervivencia/resistencia a la que parece que nos vemos abocadas, darle el valor que tiene, trabajar en común con ciudadanía e instituciones y que la sientan tan necesaria y tan propia como nosotras. En este Encuentro hay talleres, mesas en las que es la ciudanía quien va a impartir formación o contar su experiencia. Todas somos la Atención Primaria de Salud.


¿Qué actividades del programa de este año destacarías en relación a las del año anterior?


El hecho en sí mismo de unir el Encuentro del PACAP con las Jornadas de la RAPPS es un hecho diferenciador. Además este año  como hemos dicho se cumplen 20 años de ambos y eso es un motivo de celebración y lo hemos querido celebrar con un espacio especial. Agradecer a todas las personas que han apoyado este Encuentro, que están trabajando desde Noviembre del pasado año, a los ponentes y docentes que desde el minuto cero han querido participar, a las gentes del PACAP y la semFYC. Así mismo la coordinación con el Departamento de Sanidad con su Dirección de Salud Pública  y de Asistencia Sanitaria ha sido increíble. Un ejemplo de que el trabajo de coordinación es posible.


tree-779826_960_720


Cada año el PACAP recibe muchos proyectos que optan a conseguir uno de los Premios. Desde #noticiassemFYC entrevistamos a los dos trabajos ganadores del año pasado y ambos destacaron los valores del PACAP. ¿Qué es lo que hace falta para presentar un proyecto realmente ganador?


Pues lo primero tener ganas de contar lo que se hace. Los premios son una forma de visibilizar las buenas prácticas y constatamos que cada año es más difícil el fallo por la calidad de los proyectos. Y luego cumplir una serie de criterios como la participación de otros recursos de la comunidad en el proceso y el trabajo intersectoria, que exista una concepción integral de la salud y la orientación hacia capacitación personal y grupal. Proyectos que aborden  problemas de salud y prioridades de la comunidad,  y que procuren la dinamización del tejido social, la coordinación o la Innovación.


 ¿Cómo definiríais el papel que tiene la semFYC en el PACAP?


El PACAP es un programa de la semFYC, de los que conforman la columna vertebral de la sociedad científica. La semFYC está comprometida con su desarrollo y así viene siendo desde 1996 año en que se aprueba la puesta en marcha del PACAP. Entendemos que no es algo en el que tenga un papel o no, sino que es que el PACAP es una parte del esqueleto, de la esencia de la semFYC en sí misma, una pieza clave. Por ello en el  desarrollo progresivo, paulatino  y continuo del PACAP  la semFYC es la que se compromete. Todo es mejorable  y en ello estamos las gentes del PACAP, las gentes de semFYC para que tenga esa presencia. El cuidado de las piezas claves es esencial.


Finalmente, a nivel logístico, habéis hecho todo lo posible para que asistan el máximo número de personas, incluso ofreciendo vuestras casas como alojamiento en Zaragoza. ¿Este hecho, junto con la coincidencia con las Jornadas de la RAPPS hacen que éste sea un año todavía más especial?


Por supuesto que sí! Como decíamos al principio, cuando imaginamos un encuentro de Salud Comunitaria en Aragón teníamos claro que tenía que ser en 2016, dado que se cumplen 20 años de la existencia de ambas redes (PACAP y RAPPS) y eso es motivo de celebración. Además, nos encontramos en un momento clave en el que vemos que se están recogiendo frutos de años de mucho trabajo en común (la Alianza de Salud Comunitaria es un buen ejemplo) y la crisis del capital que llevamos ya años (mal) viviendo ha hecho que se creen nuevos proyectos y se tejan redes entre recursos y ciudadanía activa, es un buen momento para la participación y tenemos que aprovecharlo; no como un brindis al sol, ni llenándonos la boca con bonitas palabras, sino de forma real. Este encuentro es un buen espacio para ello, así que ¡¡Os esperamos!!


Muchas gracias por vuestra colaboración.


Comité Organizador del Encuentro PACAP 2016