
España sigue siendo el sexto país de la UE con más exceso de peso y el séptimo en obesidad
Este jueves, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, al secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla y la investigadora principal del estudio ALADINO, Cristina Recuero, han presentado los resultados más recientes del informe, que ofrece datos clave sobre la obesidad infantil en España.
// Mejora en los índices de obesidad, pero España sigue en la cima de la UE
Según el informe, los índices de sobrepeso (20,2%) y obesidad infantil (15,9%) han mejorado ligeramente en los últimos cuatro años, con un descenso del 4,5% en el exceso de peso, que afecta al 36,1% de los escolares. A pesar de esta mejora, España sigue siendo el sexto país de la UE con más exceso de peso y el séptimo en obesidad, lo que pone de manifiesto que, aunque ha habido avances desde 2019 (cuando España ocupaba el tercer y cuarto lugar en estos indicadores), el descenso sigue siendo insuficiente para salir del grupo de países con mayor prevalencia de estas condiciones.
// Desigualdades sociales en la prevalencia del exceso de peso
El estudio, realizado con las mediciones físicas de más de 12.600 escolares de 6 a 9 años y sus familias, ha mostrado que la mejora en los índices de obesidad no ha sido homogénea entre todos los hogares. Mientras que la incidencia ha disminuido en familias de clase media y alta, en los hogares con ingresos inferiores a 18.000 euros anuales, la situación se ha mantenido estable desde 2021. En estos hogares más vulnerables, casi la mitad de los niños (46,7%) han tenido exceso de peso, frente al 29,2% en las familias con ingresos superiores a 30.000 euros. Este estudio ha puesto en evidencia la importancia de factores socioeconómicos y hábitos de vida en la prevalencia de la obesidad infantil, como el bajo consumo de frutas y verduras y el mayor consumo de bebidas azucaradas en los hogares con menos recursos.
Ante esta situación, el Gobierno ha trabajado en un Real Decreto de comedores escolares que busca garantizar una alimentación saludable y de calidad en todos los centros educativos del país, independientemente del contexto económico de las familias.
// El papel del comedor escolar en la salud infantil
En relación con los comedores escolares, el informe revela que el 70,4% de las familias encuestadas considera que este servicio facilita que sus hijos tengan una alimentación saludable. De hecho, el 93,8% de los colegios dispone de comedor, de los cuales el 51,2% tiene cocina propia y el 47,6% subcontrata el servicio. Además, el 54,5% de los centros ofrece frutas de forma gratuita, el 31,4% ofrece leche, y el 21,8% proporciona verduras.
Sin embargo, las desigualdades socioeconómicas persisten. Los hogares de rentas bajas continúan enfrentando mayores dificultades en cuanto a alimentación saludable. En estos hogares, el consumo diario de frutas es significativamente menor (36,4%) que en los de mayores ingresos (53,6%), y el consumo de refrescos azucarados es considerablemente más alto (7,8% frente al 0,9%). Además, los niños de familias de ingresos bajos realizan menos actividad física extraescolar (68,7% frente al 88,6%) y pasan más tiempo frente a pantallas (41,4% frente a 22,8%).
// Aumento del sedentarismo y mayor exposición a pantallas
El estudio también ha observado un aumento en la práctica de actividad física entre los escolares, pero también en el sedentarismo, especialmente debido al mayor tiempo frente a las pantallas. Un 81,7% de los niños dedica al menos una hora diaria a ver pantallas durante la semana, y el 31,7% las usa durante más de dos horas diarias. Este aumento del tiempo sedentario se ha relacionado con un mayor porcentaje de obesidad, ya que los niños con hábitos más sedentarios presentan un menor nivel de actividad física moderada o intensa.
Ante esta situación, el Gobierno ha avanzado en el desarrollo de políticas que buscan paliar las desigualdades en el acceso a una alimentación saludable y fomentar hábitos más activos entre la población escolar, con el fin de reducir la obesidad infantil y sus consecuencias a largo plazo.
Accede al informe ALADINO 2023 para consultar todos los datos.