Actualidad
Fortaleciendo la Atención Primaria: Estrategias para un futuro sostenible y equitativo

Fortaleciendo la Atención Primaria: Estrategias para un futuro sostenible y equitativo

En el Congreso #BCNsemFYC, Helena Legido-Quigley ha apostado por un enfoque renovado en Atención Primaria para alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal.

Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2024

La profesora Helena Legido-Quigley, experta en sistemas de salud del George Institute for Global Health y el Imperial College de Londres, ha compartido en su conferencia plenaria durante el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) su visión sobre el futuro de la Atención Primaria (AP), abogando por una transformación del sistema sanitario hacia un modelo más equitativo y centrado en las personas. La intervención de Legido-Quigley ha destacado la crucial importancia de la AP para la consecución de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), un objetivo clave de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Atención Primaria: El pilar de la cobertura sanitaria universal

En su intervención, Legido-Quigley ha puesto en contexto los datos alarmantes sobre la cobertura sanitaria global. En 2021, 4.500 millones de personas carecían de acceso a servicios de salud esenciales, mientras que 2.000 millones enfrentaban dificultades financieras para obtener atención médica. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado esta crisis, interrumpiendo los servicios esenciales en el 92% de los países. Sin embargo, la experta ha subrayado que este difícil contexto presenta una oportunidad única para avanzar hacia la CSU, aprovechando la ventana de tiempo que se abre después de una crisis global.

Helena Legido-Quigley ha expuesto que la Atención Primaria tiene un papel clave en la mejora de la salud global. Se estima que ampliando las intervenciones en AP podrían salvar hasta 60 millones de vidas, y que el 75% de las mejoras de salud proyectadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) podrían alcanzarse a través de la atención primaria. Sin embargo, lograr este impacto requiere una inversión anual significativa en el sector de la salud. Solo con un esfuerzo global y nacional, que incluya el fortalecimiento de los sistemas de salud, se podrá hacer realidad un modelo de salud accesible y equitativo.

La gobernanza y la participación comunitaria como claves para el cambio

En su análisis, Legido-Quigley también ha abordado la importancia de la gobernanza para implementar reformas efectivas. La líder de la conferencia ha subrayado la necesidad de un liderazgo inclusivo, transparente y colaborativo, que permita que todos los sectores involucrados trabajen juntos para alcanzar la cobertura sanitaria universal. Además, ha destacado que la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones es esencial para mejorar los resultados en salud. En diversos países, programas como los de las trabajadoras sociales de salud (ASHA) en India o los servicios de salud controlados por las comunidades aborígenes en Australia han demostrado ser eficaces para fortalecer la atención primaria en niveles locales.

Uno de los puntos más relevantes de la conferencia ha sido el llamado de Legido-Quigley a la innovación en la Atención Primaria. La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de tecnologías digitales, como las teleconsultas, pero la integración de estas herramientas con los sistemas de información de salud aún presenta desafíos. La profesora ha instado a los gobiernos a invertir en la interoperabilidad de los sistemas de salud digital, lo que facilitaría una mejor coordinación entre la atención primaria, los servicios especializados y la atención social.

El déficit de trabajadores de la salud es otro reto importante que se enfrenta el sistema sanitario global. Se estima que para 2030 habrá una falta de más de 10 millones de profesionales de la salud, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La retención y formación de personal, así como el mejoramiento de sus condiciones laborales, son áreas clave que necesitan atención urgente.

Hacia un sistema sanitario sostenible y equitativo

En conclusión, Helena Legido-Quigley ha subrayado que, aunque el camino hacia un sistema de salud universal y equitativo es desafiante, la Atención Primaria juega un papel central para lograr este objetivo. La experta ha instado a todos los actores del sistema de salud —gobiernos, académicos y profesionales de la salud— a trabajar juntos para transformar la atención sanitaria, aprovechando las oportunidades que surgen en tiempos de crisis.Con un enfoque renovado en la atención primaria, es posible avanzar hacia un sistema sanitario más justo y sostenible, que pueda responder a las necesidades de salud de todas las personas, independientemente de su ubicación o situación económica. Este es el desafío y la oportunidad que tiene la comunidad sanitaria global en la actualidad.