
Nel·lo Monfort: “La ruralidad es un espacio de crecimiento y oportunidades”
En esta entrevista, Nel·lo Monfort, coordinador del Comité Científico de las IX Jornadas de Medicina Rural en Morella, nos acerca a los principales ejes del programa: una apuesta clara por la formación práctica y vivencial, el abordaje de la diversidad y la equidad en contextos rurales, y la defensa de la medicina rural como un espacio de innovación, creatividad y justicia social. Aduciendo a que “el rural no necesita compasión, sino reconocimiento”, estas jornadas invitan a repensar los territorios rurales desde sus fortalezas y su riqueza comunitaria.
Uno de los ejes del programa de las jornadas son los talleres prácticos, muchos de ellos diseñados como juegos o experiencias interactivas. ¿Cómo se ha planteado este enfoque tan vivencial y qué impacto se espera que tenga en la formación de los y las asistentes?
Vamos a incorporar juegos, simulaciones y experiencias vivenciales para que las y los asistentes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también puedan poner en práctica habilidades concretas en un entorno controlado y colaborativo.
Esperamos que este enfoque vivencial contribuya a una formación más efectiva, cercana a las necesidades reales del medio rural y capaz de generar cambios positivos en la atención sanitaria.
Se abordarán temas sensibles y actuales como la atención a personas trans o el duelo migratorio en contextos rurales. ¿Cómo se integra la diversidad y la equidad en el enfoque de estas jornadas?
Hemos diseñado espacios específicos, como talleres y mesas redondas, que faciliten el intercambio de experiencias y buenas prácticas en estos ámbitos. Buscamos sensibilizar a los y las profesionales sobre las particularidades y necesidades de colectivos vulnerables, promoviendo enfoques libres de prejuicios y discriminación. Participaran activamente ponentes con experiencias personales enriqueciendo así el debate y garantizando que las propuestas sean realmente inclusivas.
La medicina rural se presenta en estas jornadas como un espacio de innovación, adaptación y creatividad. ¿De qué forma estos entornos pueden ser verdaderos laboratorios de equidad sanitaria?
La medicina rural se enfrenta a desafíos únicos que requieren soluciones innovadoras y flexibles. Los y las profesionales tenemos que desarrollar nuevas formas de atender a las personas, aprovechando recursos locales, usando tecnologías y creando modelos de atención más cercanos y personalizados que no solo mejoren la salud de quienes viven allí, sino que también reduzcan desigualdades en el acceso a la atención sanitaria y asegurando derechos.
Además de los talleres, las mesas redondas abordarán temas tan relevantes como la salud mental o la participación comunitaria. ¿Qué tipo de reflexión se busca generar en estos espacios de debate?
Estos espacios están diseñados para fomentar el diálogo abierto entre profesionales y pacientes, promoviendo una mirada multidisciplinar que permita entender mejor los desafíos y oportunidades en el medio rural.
En definitiva, estas mesas buscan inspirar nuevas ideas, promover el intercambio de buenas prácticas y motivar a los profesionales a incorporar enfoques participativos y humanizados en su labor diaria.
Desde cirugía menor hasta atención domiciliaria con apoyo de telemedicina, el programa muestra cómo adaptar técnicas clínicas a entornos con menos recursos. ¿Qué mensaje clave se quiere transmitir en torno a la capacidad resolutiva de la medicina rural?
En la Atención primaria rural disponemos de recursos limitados lo que nos obliga a desarrollar soluciones creativas que nos permitan aprovechar al máximo las herramientas disponibles. Debemos potenciar nuestra capacidad para resolver las distintas situaciones con ingenio y formación continua, asegurando que nuestras comunidades puedan recibir cuidados oportunos y adecuados.
El programa invita a repensar la ruralidad no como un espacio de carencia, sino como un territorio de oportunidades. ¿Podrías contarnos cómo las jornadas contribuyen a cambiar esta narrativa?
A través de las experiencias compartidas, los debates y las buenas prácticas que se presentan, buscamos evidenciar las fortalezas, los recursos y las capacidades que existen en nuestros territorios. Mediante el intercambio de ideas y soluciones innovadoras que pueden potenciar el desarrollo local, mejorar la calidad de vida y fortalecer la comunidad se invita a ver la ruralidad desde una perspectiva positiva, reconociendo su riqueza social, cultural y humana.
Las Jornadas de Medicina Rural de la semFYC llegan este año a Morella. ¿Qué significado tiene celebrar este encuentro en un entorno rural como este?
Traer la Jornadas de Medicina Rural de la semFYC a Els Ports es un acto de valentía, somos una comarca rural, con poca población dispersa y remota, no me cansaré de agradecer a la sociedad científica su compromiso.
Celebrar las Jornadas de Medicina Rural de la semFYC en un entorno como Morella tiene un gran significado, ya que pone en el centro la importancia de la atención sanitaria en las zonas rurales. Este encuentro refuerza el compromiso de acercar recursos, conocimientos y soluciones a comunidades que muchas veces enfrentan mayores desafíos para acceder a servicios de calidad.
Además, celebrar en un entorno rural permite fortalecer los vínculos entre profesionales y habitantes, promoviendo un intercambio enriquecedor que favorece soluciones adaptadas a las realidades locales. Es una oportunidad para reconocer el valor y potencial de estos territorios, demostrando que la atención sanitaria de calidad también puede florecer en entornos menos urbanizados.
Las jornadas también promueven la salud rural, resaltando su papel fundamental en un sistema sanitario más justo e inclusivo para todos.
Para quienes aún no se han inscrito, ¿qué les dirías para animarlos a participar en estas IX Jornadas?
A quienes aún no se han inscrito, les diría que no pierdan la oportunidad de formar parte de unas jornadas que van mucho más allá de una simple reunión profesional. Hemos puesto muchísimo cariño e ilusión. Es un momento único para aprender, compartir experiencias y fortalecer el compromiso con la salud rural y las comunidades que más lo necesitan.
Participar en estas IX Jornadas es abrirse a nuevas ideas, escuchar historias inspiradoras y conectar con profesionales que comparten la misma pasión por ofrecer una atención cercana, humana y de calidad. Además, en un entorno tan especial como Morella, la experiencia será enriquecedora tanto a nivel profesional como personal.
Os invitamos a dar ese paso, porque juntos y juntas podemos seguir construyendo un sistema sanitario más justo, solidario y cercano. ¡No os lo perdáis!