Consulta el TOP 10 de artículos de Hipertensión Arterial del 2016
El Grupo de Trabajo en Hipertensión Arterial de la semFYC ha elaborado y hecho pública una selección con los mejores artículos especializados en el ámbito de la salud cardiovascular y la hipertensión arterial. En ese sentido, uno de los responsables de esta iniciativa, Eduardo Guija, introduce las razones por las cuáles se ha seleccionado este conjunto de artículos y explica donde pueden ser consultados:
Introducción al TOP 10
Unos de los objetivos que nos marcamos en el Grupo de Trabajo en Hipertensión Arterial de la semFYC es el de llevar a cabo revisiones y comentarios de artículos referentes a Hipertensión, que tengan interés para los médicos de familia y profesionales de Atención Primaria. Tras haber hecho una buena selección de artículos, resúmenes de estudios y publicaciones, las hemos ido publicando en nuestros apartados de Recursos y Enlaces en la web de nuestro GdT y pueden ser consultados en orden cronológico. En ese sentido, la sección Recursos de nuestra página web, está distribuida en 7 páginas hasta el momento, con enlaces a resúmenes y comentarios de 9 artículos por página. Estos comentarios han sido realizados por miembros del Grupo de Trabajo de los principales artículos relacionados con la Hipertensión Arterial y que han visto la luz en revistas de impacto durante los últimos años. Asimismo podemos encontrar en este apartado documentos de elaboración propia hechos por miembros del Grupo de Trabajo en el que se desarrollan ampliamente temas de gran interés para el médico de familia como monitorización ambulatoria de presión arterial o alcohol y riesgo de morbimortalidad.
También incluimos en nuestra página en el apartado Enlaces un resumen de los artículos que se van publicando mensualmente en una selección de revistas de referencia que tienen un fuerte impacto en el sector. Entre estas publicaciones figuran JAMA, CIRCULATION (Resources for Cardiovascular and Stroke Clinicians and Scientists), Journal of Hypetension, Revista Española de Cardiología, The Lancet, The BMJ, Hipertensión y Riesgo Cardiovascular y la revista Atención Primaria. Hemos querido que estos resúmenes sean escuetos, de fácil y rápida lectura, teniendo en cuenta el limitado tiempo del que dispone el médico de familia para revisar la amplia materia que su gran espectro competencial le requiere actualizar, con el objetivo de que el lector pueda discernir rápidamente su interés por el mismo, facilitando asimismo el enlace directo al artículo publicado en la revista en cuestión en caso que le interese.
Más allá de esta introducción a nuestra sección web Enlaces, este año, como novedad, hemos querido también añadir un TOP 10, esto es, una selección de una decena de artículos que, hemos considerado, merecen especial interés para el médico de familia, selección difícil de llevar a cabo debido a la gran cantidad y calidad de los artículos publicados.
Consulta aquí todos los artículos publicados en la web del GdT en HTA.
TOP 10 mejores artículos en HTA 2016
1. Cardiovascular event rates and mortality according to achieved systolic and diastolic blood pressure in patients with stable coronary artery disease: an international cohort study.
Lancet 2016; 388: 2142-2152
Vidal-Petiot E, Ford I, Greenlaw N, Ferrari R, Fox KM, Tardif JC et al.
Con los pacientes del registro CLARIFY (registro de pacientes hipertensos tratados procedentes de 45 países) se estudió la asociación entre presión arterial alcanzada y resultados cardiovasculares en pacientes hipertensos con enfermedad arterial coronaria. El resultado primario era el compuesto por muerte cardiovascular, infarto de miocardio, o ictus.
En pacientes hipertensos con enfermedad arterial coronaria en la práctica clínica diaria, una presión arterial sistólica inferior a 120mmHg y una presión arterial díastólica inferior a 70mmHg se asociaron con un aumento del riesgo para la presentación de la variable primaria y con mayor riesgo de muerte.
2. Blood-Pressure Lowering in Intermediate-Risk Persons without Cardiovascular Disease
New Engl J Med 2016; 374: 2009-20.
Lonn,EM M.D., Bosch J, Lopez- Jaramillo P, Zhu J, M.D., Liu L, Pais P, et al.
Ensayo clínico randomizado comparativo 2×2 factorial, con pacientes con riesgo cardiovascular intermedio y sin enfermedad cardiovascular que fueron aleatorizados a recibir tratamiento antihipertensivo combinado vs placebo con el objetivo primario de evaluar la reducción de eventos cardiovasculares.
En este estudio se observó que el tratamiento activo no se asociaba a una tasa menor de eventos cardiovasculares mayores en personas con riesgo intermedio que no han tenido enfermedad cardiovascular.
3. Effects of intensive blood pressure lowering on cardiovascular and renal outcomes: updated systematic review and meta-analysis. Lancet 2016; 387: 435–443.
Xie X, Atkins E, Lv J, Bennett A, Neal B, Ninomiya T et al.
Se plantean valorar la eficacia y seguridad de las estrategias de disminución intensiva de PA. La media de PA alcanzada en el tt. Intensivo fue de 133/76 frente a 140/81 mmHg del no intensivo encontrándose diferencias significativas en el grupo de tto intensivo en la reducción de eventos cv mayores 14%, IAM 13%, ictus 22%, albuminuria y progresión de la retinopatía (este último en ECA que incluyó diabéticos). Sin embargo el tto intensivo no tuvo claros efectos en insuficiencia cardíaca, muerte cv, mortalidad total ni ins renal terminal. El beneficio absoluto fue mayor en ensayos que incluía pacientes con enf vascular, ins renal o DM. Las hipotensiones severas se describieron más en el grupo de tto intensivo pero el exceso de riesgo fue pequeño, de o,3% frente a 0,1% persona/año seguimiento.
4. Effects of blood-pressure-lowering treatment in hypertension: Discontinuations for adverse events attributed to different classes of antihypertensive drugs: meta-analyses of randomized trials.
Journal of Hypertension, 34;1921-32
Thomopoulos C, Parati G, Zanchetti A.
La elección del tratamiento antihipertensivo debe considerar entre múltiples factores la posible interrupción del tratamiento debido a la posible aparición de efectos adversos (EA).
Metanálisis que compara este aspecto, en ensayos clínicos aleatorizados (ECA), en los distintos antihipertensivos entre ellos y cuando era posible con placebo.
Todas las clases de fármacos aumentaron significativamente las interrupciones por EA más de los que se producen en el grupo placebo: diuréticos razón de riesgo de 2,23 (1,32-3,76), bloqueadores beta de 2,88 (1,58-5,28), antagonistas del calcio 2,03 (1,17-3,56), inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina 2,78 (1,37-5,47), agentes centrales 1,74 (1,24-2,45), con la única excepción de los bloqueadores de los receptores de angiotensina, que no aumentó significativamente los EA sobre el placebo [riesgo relativo 1,13 (0,78-1,62)].
Del mismo modo, en los ECA de comparación fármaco a fármaco, los bloqueadores del receptor de angiotensina eran la única clase asociada con un riesgo significativamente menor de EA [cociente de riesgos 0,71 (0,58 a 0,87)].
El análisis de regresión también mostró que la incidencia de interrupciones para los EA era proporcional al número de fármacos cardiovasculares antihipertensivos
Los autores afirman en su conclusión: La reducción de eventos cardiovasculares por todas las clases de drogas antihipertensivas se acompaña de un aumento de interrupciones del tratamiento por eventos adversos, excepto cuando se utilizan bloqueadores de los receptores de la angiotensina. Las interrupciones del tratamiento también se relacionan con el número de fármacos y otros tratamientos que a menudo acompañan a los agentes antihipertensivos.
5. Spironolactone versus sympathetic renal denervation to treat true resistant hypertension: results from the DENERVHTA study – a randomized controlled trial.
Journal of Hypertension 2016, 34:1863-71
Oliveras, A; Armario, P; Clarà, A; Sans-Atxer, L; Vázquez, S; Pascual, J; De la Sierra, A.
Una parte importante de la bibliografía atribuye a la retención de líquidos persistente como una causa importante de la resistencia al tratamiento antihipertensivo y en consecuencia las recomendaciones para el tratamiento de la HTA resistente se basan en gran medida en la intensificación de la terapia diurética. Así la espironolactona está actualmente en la vanguardia de las opciones de tratamiento complementario.
Los resultados de Oliveras y cols están en la línea con las recomendaciones en los informes que la espironolactona es superior a la denervación renal simpática (DRS) para el tratamiento de la HTA. Tal superioridad es consistente con la hipótesis de que la HTA resistente es en general un problema de exceso de volumen en comparación con el exceso de la actividad simpática.
Sin duda, los dos mecanismos no son mutuamente excluyentes en que el exceso de aldosterona puede estimular la actividad simpática y esta hiperactividad simpática probable promueve la retención de sodio y de líquidos.
Sin embargo, suponiendo que los efectos predominantes de la espironolactona y la DRS están relacionados con sus principales mecanismos de acción, es decir, los efectos natriuréticos y diuréticos en comparación con la inhibición de la actividad simpática, los hallazgos del estudio actuales sugieren que la intensificación del tratamiento diurético, específicamente con el uso preferente de antagonistas de la aldosterona, todavía puede ser la manera más eficaz para tratar la HTA resistente incontrolada. Sin embargo, puede ser que la falta de control de la PA con combinaciones de tiazida / espironolactona identifique a pacientes cuya resistencia al tratamiento es menos dependiente del volumen y en los que es más probable la causa neurogénica. Por tanto la de control de la PA con espironolactona ante HTA resistente puede predecir un aumento de la probabilidad de una respuesta favorable a las terapias simpaticolíticas, como la DRS.
6. Spironolactone versus placebo, bisoprolol, and doxazosin to determine the optimal treatment for drug-resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, double-blind, crossover trial.
The Lancet 2015; 386: 2059-68
Bryan W, MacDonald TM., Morant S, Webb DJ, Sever P, McInnes G et al.
Espironolactona frente a Placebo, bisoprolol, y doxazosina para determinar el tratamiento óptimo en hipertensión resistente al tratamiento: estudio aleatorizado cruzado, a doble ciego. Espironolactona ha sido el fármaco añadido más efectivo para el tratamiento de hipertensión resistente. La superioridad de espironolactona apoya el papel primario que tiene la retención de sodio en estas situaciones.
7. Associations of urinary sodium excretion with cardiovascular events in individuals with and without hypertension: a pooled analysis of data from four studies.
Lancet 2016; 388: 465-75
Mente A, O’Donnell M, Rangarajan S, Dagenais G, Lear S, McQueen M et al. PURE, EPIDREAM and ONTARGET/TRANSCEND Investigators
Estudio que evalúa la relación entre la excreción de sodio y los eventos cardiovasculares en hipertensos y normotensos. El estudio llega a la conclusión de que una alta ingesta de sodio en comparación con una ingesta moderada se asocia con un incremento en el riesgo de eventos cardiovasculares y muerte en población hipertensa (sin asociación en población normotensa), mientras que la asociación entre una baja ingesta de sodio con un incremento en el riesgo de eventos cardiovasculares y de muertes se ha observado tanto en hipertensos como no hipertensos.
8. Individual variation in urinary sodium excretion among adolescent girls on a fixed intake.
J Hypertension 2016; 34: 1290-97
Weaver, CM.; Martin, BR.; McCabe, GP.; McCabe, LD.; Woodward, M; Anderson,
CAM.; Appel, LJ.
Clásicamente se consideraba que la práctica totalidad de la ingesta diaria de sodio es excretada en la orina y la variabilidad individual observada se atribuía a la variabilidad en la ingesta de sodio en la dieta y a errores en la recogida de orina. El objetivo del estudio fue analizar la variabilidad en la excreción urinaria de sodio (EUS) en 35 niñas (11-15 años) con un consumo de sodio fijo. Estudio con diseño cruzado aleatorizado con dietas controladas ya fueran bajas (57 mmol / día) o altas (167 mmol /día) de sodio. Duración 3 semanas.
Se encontró una alta variabilidad intraindividual en la EUS teniendo en cuenta la dieta fija en sodio. Serian preciso más estudios para entender las causes de tal variación. De momento es recomendable utilizar más de una determinación para evaluar la EUS.
9. Prognostic Effect of the Nocturnal Blood Pressure Fall in Hypertensive Patients The Ambulatory Blood Pressure Collaboration in Patients With Hypertension (ABC-H) Meta-Analysis. Hypertension. 2016;67:693-700
Salles, GF; Reboldi, G; Fagard, RH; Cardoso, CR; Pierdomenico, SD; Verdechia P et al; ABC-H Investigators
Metaanálisis con 17312 pacientes hipertensos de 3 continentes. Los resultados confirman que el descenso nocturno de la PA es un predictor independiente de eventos cardiovasculares. Los risers “reverse dippers” presentan el peor pronóstico. Los no dippers “reduced dippers” presentan un 27% de exceso de riesgo en relación con los “normal dippers”. Con respecto a los dippers extremos, su pronóstico cardiovascular está influido significativamente por el tratamiento antihipertensivo, en la cohorte de pacientes tratados no incrementa el riesgo, mientras que en los no tratados incrementa el riesgo de forma similar a los risers, pero estas concusiones en esta situación deben ser interpretados con cautela debido a la gran heterogeneidad de los diversos estudios.
10. White-coat hypertension and cardiovascular events: a meta-analysis. J Hypertension 2016;34:593-99
Briasoulis, A; Androulakis, E; Palla, M; Papageorgiou, N; Tousoulis, D.
La HTA de bata blanca (HBB) es una situación frecuente sobre todo en niños y ancianos. La importancia pronóstica de la HBB es todavía motivo de debate. Se trata de una revisión sistemática y metanálisis de estudios de cohortes que evalúa los efectos de la HBB en comparación con la HTA sostenida (HTAs) y la normotension (NT) respecto los eventos cardiovasculares, muerte cardiovascular, AVC y mortalidad global. Bases de datos: MEDLINE, PubMed, EMBASE y Cochrane. Se analizó la PA en consulta, domicilio y por MAPA. Se incluyeron 14 estudios, 29.100 participantes (13.538 NT, 4.806 HBB y 10.756 con HTAs). Seguimiento medio de 8 años. Las personas con HBB tenían tasas más altas de morbilidad y mortalidad cardiovascular pero no de mortalidad global y AVC en comparación con los NT. La morbilidad-mortalidad cardiovascular, la mortalidad global y el AVC fue mayor en pacientes con HTN sostenida en comparación con HBB. Conclusión: la morbilidad y la mortalidad cardiovascular asociado con HBB puede ser ligeramente mayor en comparación con NT, pero muy por debajo de la HTAs.
11. Night-time home versus ambulatory blood pressure in determining target organ damage. Hypertension 2016;34:438-44
Andreadis, EA.; Agaliotis, G; Kollias, A; Kolyvas, G; Achimastos, A; Stergiou, GS.
El objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre la presión arterial nocturna medida mediante AMPA o MAPA con el daño en órganos diana pre clínicos en pacientes hipertensos no tratados. Se llega la conclusión de que en estos pacientes hipertensos no tratados la presión arterial nocturna valorada mediante AMPA parece ser tan buena como el MAPA en la determinación de lesión en órganos diana pre clínica
Desde el Grupo de Trabajo en HTA de la semFYC os animamos a entrar en nuestra página donde encontraréis todo lo publicado en los últimos años respecto a hipertensión arterial con interés para el médico de Atención Primaria, traducido y comentado, para que sea de utilidad en vuestra práctica clínica asistencial y en la docencia.