
Calidad asistencial y seguridad del paciente en Europa: desafíos y áreas de oportunidad, según la OMS
Tomando el pulso a la calidad de la atención y la seguridad en la Región Europea de la OMS: análisis multidimensional y perspectivas futuras es el título del primer análisis de la OMS sobre la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente en Europa.
Las médicas de familia Pilar Astier y Rosa Añel, coordinadora y miembro del Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente de la semFYC, respectivamente, reseñan, en el blog Sano y salvo este informe que, apuntan, “destaca brechas críticas que comprometen los resultados de salud y propone acciones prioritarias para abordarlas, con el objetivo de conseguir una atención segura, efectiva y centrada en las personas”.
El documento de la OMS es el resultado de un estudio transversal y multidimensional, que combina el análisis de datos macro de fuentes internacionales con una encuesta específica dirigida a los 53 estados miembro de la Región Europea de la OMS.
Planes nacionales y aumento de la esperanza de vida
Las especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria de la semFYC indican que “el estudio establece un vínculo directo entre la calidad de la asistencia sanitaria, la esperanza de vida y el riesgo de morir por enfermedades no transmisibles”. En este sentido, según los datos trabajados por la agencia de las Naciones Unidas, cada plan nacional adicional puede aumentar la esperanza de vida al nacer en 0,57 años, y reducir en un 1,34% la probabilidad de morir por enfermedades no transmisibles, tales como la diabetes, la hipertensión o la EPOC, entre otras.
El análisis identifica los aspectos críticos que afectan a la calidad de la atención y seguridad del paciente, y plantea acciones prospectivas, entre las que hay algunas prioritarias como reforzar los Recursos Humanos, establecer estándares basados en la evidencia o impulsar la transformación digital.
Un impulso a acciones de mejora
“La OMS insta a los países a invertir en planes nacionales concretos, rediseñar los modelos de atención centrados en las necesidades y preferencias de los pacientes, y garantizar su participación en la toma de decisiones en las organizaciones sanitarias. Además, hace un llamamiento a aumentar la inversión pública en salud, que actualmente varía significativamente, representando entre el 4,6% y el 22,4% del gasto público total de los países de la región europea” explican Pilar Astier y Rosa Añel.
Además, estas médicas de familia subrayan que el informe de la OMS pone de manifiesto que “la Atención Primaria es el eje central para una sanidad más eficiente y, por tanto, un pilar fundamental para el cambio y ofrece una oportunidad única para prevenir daños evitables, gestionar enfermedades crónicas y promover la equidad en el acceso a los servicio", aunque puntualizan que “la falta de recursos y de formación adecuada, así como la carencia de estrategias integradas de calidad asistencial limita el impacto del primer nivel asistencial en la salud de la población”.
Como conclusión, la OMS resalta que invertir en modelos de Atención Primaria robustos y centrados en las personas es esencial para lograr sistemas sanitarios más seguros, eficientes y resilientes en toda Europa.