
La importancia de la investigación en Atención Primaria: un análisis bibliométrico
Según el artículo “Tres acercamientos a la producción científica de la Atención Primaria en España a través de su visibilidad en cuatro bases de datos internacionales” publicado en la Revista Clínica de Medicina de Familia, a pesar de las limitaciones en visibilidad, la producción científica en Atención Primaria en España ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, un incremento alentador y que sugiere un aumento en la capacidad de los investigadores españoles para contribuir al desarrollo de políticas y prácticas basadas en evidencia a nivel global. En esta línea, la creación de un repositorio específico podría ser un paso crucial para mejorar la visibilidad y el impacto de la investigación en AP en España.
La investigación en Atención Primaria (AP) es esencial para asegurar prácticas médicas eficaces y adaptadas a las diversas condiciones y poblaciones que atiende este nivel asistencial. La falta de investigación contextualizada puede llevar a tratamientos inadecuados y decisiones basadas en datos irrelevantes. Esta investigación no solo mejora la calidad de la atención, sino que también fortalece la Medicina Familiar y Comunitaria al centrarse en las necesidades locales y personales.
Evaluar la cantidad y relevancia de la investigación en AP no es tarea fácil. Los estudios bibliométricos son una herramienta valiosa para entender cómo se transmite el conocimiento y su impacto en la práctica clínica. Desde los años ochenta, estos estudios han sido utilizados para analizar la producción científica en AP, revelando tendencias y áreas de mejora.
Método realizado y resultados
Este estudio bibliométrico observacional abarca desde los inicios de las bases de datos hasta el 31 de diciembre de 2023. Se realizaron tres tipos de búsquedas bibliográficas en cuatro bases de datos internacionales: Embase, PubMed, Scopus y Web of Science. Las búsquedas se centraron en descriptores específicos de AP, títulos de revistas especializadas y afiliaciones de los autores.
En cuanto a los tesauros, solo Embase (Emtree) y PubMed/Medline (MeSH) ofrecen herramientas específicas para identificar descriptores. En lo que respecta a la búsqueda de términos, en Embase se hallaron 290.785 términos relacionados con AP, mientras que en PubMed se encontraron 286.656. Al filtrar por producción científica española, estas cifras se reducen a 11.640 en Embase y a 5.986 en PubMed.
El uso de ciertos términos muestra una variabilidad temporal. Por ejemplo, términos como "primary health care" han estado en uso durante más de 50 años, mientras que otros, como "access to primary care", solo han sido utilizados en los últimos dos años. Además, hay diferencias en la nomenclatura: PubMed emplea plurales, mientras que Embase utiliza singular en la mayoría de los casos. De los descriptores utilizados en ambas bases de datos, solo dos coinciden: "primary health care" y "general practice".
En términos de visibilidad por quinquenios, se observa un incremento notable en la producción científica desde el inicio del siglo XXI, especialmente en los últimos 15 años. En cuanto a las revistas más destacadas, "Atención Primaria" se encuentra en la cima de ambas bases de datos, seguida de otras publicaciones relevantes como FMC, Pharmacoepidemiology and Drug Safety, y Medicina Clínica.
Durante el análisis se identificaron un total de 44 revistas especializadas en AP, con una mayor visibilidad en Scopus y Web of Science. Al examinar la producción científica española, las plataformas Scopus y Embase brindan una mayor visibilidad en este campo. La clasificación de revistas se organiza en cuatro grupos según el número de artículos indexados, siendo el Grupo A el que incluye publicaciones españolas como "Atención Primaria" y "FMC".
En este sentido, la producción científica española en AP ha mostrado un crecimiento sostenido desde el año 2000, con un aumento especialmente marcado en los últimos 15 años. En cuanto a la distribución geográfica y temática, la mayor parte de la producción se publica en revistas internacionales, aunque la proporción de artículos en revistas nacionales y especializadas en AP es considerablemente menor. Finalmente, las revistas que más artículos indexan en las bases de datos son "Atención Primaria", "FMC", "Semergen", "Medicina Clínica" y "Anales de Pediatría".
Conclusiones obtenidas
El análisis de las bases de datos revela un crecimiento notable de la producción científica en AP en España, especialmente en los últimos 15 años, acompañado de un proceso de internacionalización. Los datos obtenidos indican que la mitad de esta producción se publica en revistas nacionales, tanto especializadas en AP como en otros campos, mientras que la otra mitad aparece en revistas internacionales no especializadas. Esta tendencia refleja un compromiso claro de los y las profesionales de la medicina de familia y comunitaria con el avance de la disciplina.
De los tres enfoques utilizados para evaluar la producción (descriptores, títulos de revista y afiliación), finalmente se ha observado que el basado en el lugar de trabajo resultó ser el más eficaz al ofrecer una visión más exhaustiva y representativa de la producción científica. No obstante, todos presentan limitaciones, por lo que sería recomendable crear un repositorio específico de la producción científica nacional en AP que reduzca la dispersión y mejore la visibilidad de los trabajos publicados. De llevarse a cabo esta iniciativa, facilitaría investigaciones futuras más completas y contribuiría a una mayor internacionalización de la investigación española en AP, permitiendo a los investigadores influir en políticas y prácticas basadas en evidencia a nivel global.
No te pierdas el artículo completo de Revista Clínica de Medicina de Familia aquí.