Actualidad
La violencia de género: avances y desafíos en la respuesta del Sistema Sanitario

La violencia de género: avances y desafíos en la respuesta del Sistema Sanitario

Un artículo reciente publicado en la revista ‘Atención Primaria’ destaca la grave situación de la violencia de género en España y la necesidad de una respuesta más eficaz por parte del sistema sanitario.

Tiempo de lectura: 4 minutos
Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2024

La autora principal, María del Carmen Fernández Alonso, junto a Rosa María López Rodríguez, analizan los progresos realizados en las últimas dos décadas, pero también subrayan los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres víctimas de violencia.

Según el artículo, la violencia de género sigue siendo un problema alarmante, con un 30% de mujeres en todo el mundo que han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o de extraños. En España, la Macroencuesta de 2019 revela que más de la mitad de las mujeres mayores de 16 años han experimentado algún tipo de violencia de género en su vida. Sin embargo, los datos también muestran una alarmante baja tasa de denuncia y de búsqueda de ayuda profesional, lo que indica una persistente invisibilidad del problema. 

Desafíos en la respuesta del Sistema Sanitario 

A pesar de los esfuerzos legislativos, como la Ley Orgánica 1/2004, que marcó un hito en Europa en la lucha contra la violencia de género, el artículo señala que el Sistema Nacional de Salud aún no responde de manera suficientemente robusta. Aunque se ha incrementado la formación y la sensibilización de los profesionales sanitarios, persisten barreras en la detección temprana y en la asistencia adecuada. Solo el 2,5% de las mujeres víctimas de violencia de pareja han denunciado el hecho, y una parte significativa no busca apoyo formal a pesar de las consecuencias graves que la violencia conlleva para su salud física y mental. 

Uno de los puntos críticos que el artículo subraya es la desensibilización social ante la violencia de género, alimentada por movimientos que trivializan el machismo. Además, se enfatiza la necesidad de un cambio cultural profundo que promueva la igualdad desde las etapas educativas y que aborde la violencia de género como un problema estructural, no aislado. 

El papel crucial de la detección temprana y el acompañamiento 

El artículo también alerta sobre las carencias en la formación y apoyo a los profesionales sanitarios, quienes deben estar mejor capacitados para reconocer y abordar este tipo de violencia. La implicación activa de todos los sectores, incluyendo la administración, los servicios sanitarios y la sociedad en general, es esencial para mejorar la atención y la protección de las víctimas. 

La atención primaria juega un papel fundamental en la detección temprana de la violencia de género. Reconocer los signos de abuso y ofrecer un acompañamiento adecuado puede marcar la diferencia en el proceso de recuperación de las víctimas. Los profesionales sanitarios deben ser capaces de identificar y abordar esta problemática con sensibilidad y respeto por la autonomía de las mujeres. 

Con la violencia de género siendo un fenómeno complejo y multidimensional, se concluye que solo una respuesta coordinada y multisectorial puede garantizar una atención integral que permita a las víctimas salir de este círculo de violencia, respetando su autonomía y garantizando su bienestar. La lucha contra la violencia de género debe ser una prioridad en la agenda sanitaria, y es crucial seguir avanzando para ofrecer una respuesta más eficaz y comprensiva a las mujeres afectadas. 
 

Puedes leer el artículo completo aquí