Actualidad
Medicina personalizada y de precisión, en el editorial de ‘Revista Clínica de Medicina de Familia’

Medicina personalizada y de precisión, en el editorial de ‘Revista Clínica de Medicina de Familia’

En los últimos tiempos, la medicina se ha encaminado hacia un modelo más personalizado, lo que ha transformado tanto los tratamientos como las estrategias de prevención. No obstante, aún persisten retos en el ámbito de la prevención personalizada, un área que requiere de mayores esfuerzos. Ahora, cohortes como la IMPacT a escala española hacen frente a los desafíos actuales. 

Fecha de publicación: 17 de abril de 2025

Las cohortes multipropósito de gran escala se han convertido en herramientas esenciales para el desarrollo de la medicina de precisión. Ejemplos como el UK Biobank y la iniciativa All of Us han demostrado ser cruciales para integrar información genética, ambiental y clínica, proporcionando una visión más precisa de la salud.

Con este texto, el editorial de Revista Clínica de Medicina de Familia “Investigación sobre medicina y salud pública de precisión en Atención Primaria”, versa sobre la cohorte IMPacT (Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología). 

Una perspectiva innovadora en Atención Primaria
En el marco español, se ha lanzado este proyecto impulsado por el Instituto de Salud Carlos III. Lo que diferencia a esta cohorte de otras internacionales es que se focaliza en la Atención Primaria de Salud (APS), apoyándose en la experiencia clínica y de investigación de los y las profesionales del primer nivel asistencial, así como en la colaboración con investigadores de salud pública. Una alianza que ha permitido construir una infraestructura con datos clínicos, genéticos y ambientales, aportando una visión más completa de la salud de los participantes.

Avances en la captación y procesamiento de datos

Hasta la fecha, más de 6.000 personas han sido reclutadas para participar en IMPaCT en 29 centros de salud de toda España. La obtención de información se lleva a cabo mediante entrevistas, exámenes físicos y muestras biológicas, todo ello realizado en los centros de salud. Se trata, como se comentaba con anterioridad, de un modelo que permite integrar datos clínicos con información genética y ambiental, lo que proporciona una perspectiva integral sobre la salud. 
De cara a finales de 2024, se espera que la cohorte IMPacT llegue a 50 centros de salud, lo que garantizará una mayor representatividad de la población española, incluyendo Ceuta y Melilla.
 

El valor de la Atención Primaria de Salud en IMPacT

Uno de los aspectos más destacados de IMPacT es su estrecha relación con la APS. En este sentido, los investigadores de APS lideran la captación de participantes, la recopilación de datos y la gestión de la información obtenida. Su experiencia en grandes estudios como el Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación de Atención Primaria (SIDIAP) y la Base de Datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP) es fundamental para conectar los datos de la cohorte con las historias clínicas de los y las pacientes. Además, desempeñan un papel clave en mantener el compromiso de los participantes, lo que asegura la calidad y la continuidad del estudio.
 

Impacto futuro en la medicina de precisión y la Salud Pública

IMPacT dispone del potencial para convertirse en una de las iniciativas más relevantes y pioneras en el ámbito de la medicina y salud pública de precisión en España. Su objetivo es, no solo progresar en la personalización de los tratamientos y la prevención, sino también reducir las desigualdades en salud a través de intervenciones más ajustadas a las necesidades específicas de cada grupo poblacional. 
A medida que se obtengan los resultados, se espera que IMPacT facilite la personalización de los tratamientos y mejore la efectividad de las políticas de salud pública.

Con todo, la cohorte IMPaCT se atisba como un referente internacional en el campo de la medicina de precisión. En esta línea, y gracias a la colaboración entre investigadores de APS, servicios de salud y la ciudadanía, el proyecto se está consolidando como un modelo de investigación que contribuirá al avance de la medicina personalizada y la salud pública.