Actualidad
Mejora la prescripción de actividad física a tus pacientes con las recomendaciones del PAPPS

Mejora la prescripción de actividad física a tus pacientes con las recomendaciones del PAPPS

Se calcula que aparecerán hasta cerca de 500 millones de nuevos casos de Enfermedades No Transmisibles (ENT) en la década 2020-2030, que se podrían prevenir mediante la práctica de actividad física y un estilo de vida saludable. Es un motivo de calado para promover el ejercicio en las consultas de Atención Primaria. En este artículo, te damos herramientas para ello coincidiendo con la proximidad del Día Mundial de la Actividad Física este 6 de abril.  

Tiempo de lectura: 2 minutos
Fecha de publicación: 04 de abril de 2025

Hay que tener en cuenta que las personas que adoptan un tipo de vida más activo suelen seguir una dieta más sana, dejan de fumar y reducen el consumo de alcohol, lo que acentuaría la sinergia preventiva de dicha actuación.  

Además, como sociedad científica, y desde el PAPPS, abogamos por influir sobre los responsables políticos y en la gestión sanitaria para fomentar la inversión en ejercicio físico en el Sistema Nacional de Salud.  

Bajo esta premisa, el PAPPS publicó a finales de 2024 sus recomendaciones en la revista Atención Primaria, donde puedes encontrar las relativas a actividad física. Sus autores aducen que “el objetivo principal de la prescripción de ejercicio físico es la mejora de la aptitud cardiorrespiratoria y la forma física que favorece la oxigenación del cuerpo humano, que ha demostrado disminuir la mortalidad prematura y la morbilidad de enfermedades crónicas no transmisibles”.  

Prevención, promoción de la salud y prescripción  

Estas recomendaciones del PAPPS están basadas en las elaboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su guía de actividad física y comportamiento sedentario, pero añaden la evidencia de nuevas investigaciones evaluando si algunos deportes presentan ventajas sobre otros en beneficios para la salud. Son las siguientes:  

  • Aprovechar cualquier oportunidad para indagar sobre los hábitos de actividad física del paciente durante la consulta. 
  • Reforzar la importancia de realizar actividad física de manera regular en toda la población, con énfasis particular en adolescentes y en mujeres. 
  • Informar al paciente acerca de los beneficios de practicar ejercicio de forma constante y los riesgos asociados a la inactividad. Cualquier cantidad de actividad física es beneficiosa, y, a mayor cantidad, mayores los beneficios. 
  • La Atención Primaria debe jugar un papel activo en fomentar la actividad física y el ejercicio en toda la población, adaptado a cada grupo de edad, condición física y enfermedades preexistentes. Es especialmente importante incluir a las personas con discapacidad. Cualquier tipo de actividad física tiene valor. 
  • Es fundamental recomendar la reducción del sedentarismo en todas las edades y de acuerdo con las características de cada paciente. Incrementar la actividad física y disminuir los hábitos sedentarios beneficia a todas las personas. 

Puedes consultar los grados de evidencia y recomendación de cada uno de estos puntos en la tabla del artículo que encontrarás en este enlace.