
Ministerio de Sanidad-semFYC: Encuentro de alto nivel para abordar las necesidades de la especialidad y de Atención Primaria
La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, la mayor sociedad médica de España, se reunió ayer con la Ministra de Sanidad, Mónica García, en el contexto de la ronda de reuniones con distintas sociedades científicas de todas las especialidades que está realizando la Ministra durante estas semanas.
En el transcurso de la misma, la semFYC expresó ante la Ministra la necesidad que tiene el Sistema Nacional de Salud de fidelizar a las y los residentes de la especialidad con la Atención Primaria a fin de garantizar su paso hacia jóvenes médicos y médicas de familia.
Desde la semFYC se subrayó la necesidad de aportar soluciones tanto a nivel ministerial como a nivel de Consejo Interterritorial a los problemas que suponen las plazas de difícil cobertura y la escasez de profesionales en determinados entornos asistenciales.
La semFYC entregó un documento en el que se proponen modelos de gestión de recursos humanos que protejan el entorno MIR y estrategias para fidelizar a los residentes en su transición a jóvenes médicos de familia.
Las propuestas de la semFYC en este ámbito se agruparían en varios ejes de desarrollo:
- Oposición a la contratación de profesionales no homologados. Todas las plazas para especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria deben estar cubierta por especialistas plenamente homologados vía MIR. Este tipos de contrataciones irregulares no deben estar permitidas en ningún caso.
- Plazas de difícil cobertura. Es necesario el abordaje mediante nuevas estrategias de contratación que permitan cubrir plazas de difícil cobertura, y evitar la situación de inequidades en la atención sanitaria en las zonas rurales que, por otro lado, precisan de profesionales con las adecuadas competencias para el desarrollo de la actividad asistencial. En este ámbito la sociedad española de Medicina familiar y comunitaria propone desarrollar iniciativas contractuales específicas que faciliten el asentamiento en zonas de difícil cobertura y permitan la conciliación familiar-laboral. Foco de este modelo contractual son las y los residentes, que al finalizar su cuarto año MIR, se convierten en jóvenes médicos y médicas de familia. Para retener su talento, la semFYC proponer innovar en estrategias para fidelizar a las y los residentes, ofreciendo condiciones laborales competitivas y estables, y prestaciones diferenciales que hagan atractivas estas llamadas “plazas de difícil cobertura”.
- Protección de los entornos docentes. Para la semFYC es necesario blindar todo entorno docente (centros de salud, consultorios y urgencias) ante la contratación de personas sin especialidad en estos ámbitos, pues genera un doble impacto negativo desvirtuando el estándar de calidad que caracteriza a la formación MIR y, además, trasladando a las y los residentes una imagen errónea de la gestión sanitaria. Estos espacios deben protegerse contra prácticas que puedan erosionar el prestigio y su capacidad de atraer talento hacia la Medicina Familiar y Comunitaria. Otro de los ejes de protección de los entornos docentes es que la circunscripción de las UUDD de Medicina de Familia esté en el entorno de Atención Primaria, en lugar de hospitalaria.
- Impulsar y defender la tutorización. Para la semFYC la figura del/de la tutor/a, así como de las y los tutores de MFYC y también los y las jefas de estudios de las Unidades Docentes, son una pieza de excelencia del sistema de especialidades médicas por lo que es necesario tanto un reconocimiento mediante diplomes acreditativos, así como el perfilado de plazas para los centros docentes.
- Seguir apostando por adecuar el número de plazas MIR en base a las necesidades reales del sistema. Optimizar las plazas de medicina familiar y comunitaria con respecto a otras especialidades.
La Ministra está manteniendo reuniones con las sociedades científicas de todas las especialidades y, de hecho, que hace varias semanas se reunió con la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) para hablar de la situación de los POE de las especialidades.
En este tema, la medicina de Familia y Comunitaria se halla en situación preferente por el hecho de contar con un POE actualizado desde julio de 2024 que garantiza un proceso de especialización blindado legalmente a 4 años, además del desarrollo de un corpus competencial actualizado, robusto e inapelable.
Para saber más sobre la defensa de la semFYC de los espacios de formación MIR, se puede consultar los comunicados elaborados aquí.