
Remedios Martín defiende una reforma de AP: “La Atención Primaria debe evolucionar hacia un modelo de trabajo en equipo mucho más consolidado”
La presidenta de la semFYC, Remedios Martín, ha participado hoy en una jornada que, bajo el lema “Atención Primaria de Salud: retos profesionales”, permite poner sobre la mesa el futuro de la organización profesional desde el ámbito asistencial.
Organizada por la sección de Sanidad de Comisiones Obreras, además de Remedios Martín, participan en la jornada el exdirector de Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud y ex consejero de Salud del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, así como los portavoces de Sanidad en el Congreso de los Diputados del Grupo Popular, el Grupo Socialista y el Grupo Plurinacional Sumar.
Remedios Martín, única representante de una sociedad científica en este encuentro además de única médica de familia en ejercicio, ha reivindicado la necesidad de impulsar una reforma de la Atención Primaria de Salud que, desde una visión de micogestión, se debería fundamentar en la transformación de los mecanismos de construcción de equipos de AP.
Una Atención Primaria para el futuro
La presidenta de la semFYC ha señalado hoy que esa transformación del modelo debe permitir responder a los retos futuros a los que debe hacer frente todo el Sistema Nacional de Salud, pero en el que la Atención Primaria es el punto central en continuidad, longitudinalidad y transversalidad para la ciudadanía. Entre los retos presentes y futuros, la Atención Primaria deberá dar respuesta a una mayor hiperfrecuentación de la población debido al previsible aumento de enfermedades crónicas y a la creciente preocupación por la salud de la ciudadanía en general.
Además, la presidenta de la semFYC ha destacado que no solo es necesario incorporar médicos de familia en la Atención Primaria, sino que también es fundamental incluir otros perfiles profesionales. En relación con el nuevo modelo organizativo y de gestión, Martín ha subrayado que el momento actual demanda una refundación de la Atención Primaria en España.
El modelo de la triada asistencial promueve que cada persona cuente con un médico de familia que garantice la continuidad en su atención, y un equipo compuesto por su médico, enfermera y personal administrativo que responda a sus necesidades. La accesibilidad se logra atendiendo las demandas por el profesional más adecuado, optimizando la eficiencia del sistema y manteniendo los valores fundamentales de la Atención Primaria, como la longitudinalidad, accesibilidad, transversalidad y universalidad.
Legislar para progresar hacia una cambio de modelo
Sin embargo, se ha señalado que la progresión hacia este cambio de modelo precisa del desarrollo de “normas que proporcionen un sistema de coberturas y de seguridad jurídica necesaria a todas las áreas de desarrollo profesional”, en palabras de Martín.
La presidenta de la semFYC ha puesto el foco en la necesidad de este impulso normativo, que debe cubrir tanto el desarrollo profesional del personal de enfermería hasta su máximo competencial —lo que implica poder participar en los procesos de gestión de la demanda de pacientes no programados— como el desarrollo de estos nuevos perfiles de profesionales administrativos sanitarios, apoyados por la implantación de sistemas de citación que permitan mejorar en la gestión de la demanda en Atención Primaria.
La transformación de la demanda, reclama una transformación de cómo se gestiona está desde el día a día de los centros de salud
En su análisis cuantitativo del estado de la gestión de los Centros de Salud de la Atención Primaria, Remedios Martín, presidenta de la semFYC, ha subrayado que el problema que perciben los profesionales es que el aumento de 31 millones de consultas entre 2017 y 2022 (30 millones más de consultas ordinarias de medicina de familia y un millón y medio más de consultas urgentes en AP) se está asumiendo desde un modelo médicocentrista que fue válido décadas atrás. A la espera de que el Ministerio comunique qué indican los datos de 2023, todo indica que este aumento continuará.
Remedios Martín ha recordado que hoy las competencias reales que se adquieren en el proceso formativo y de especialización, tanto de medicina como de enfermería, permitirían redistribuir la demanda de un modo más racional y en base a principios de subsidiariedad. No hay que olvidar que la semFYC lleva años proponiendo la creación del perfil de “administrativo sanitario” que, apoyado por algoritmos de decision, participaría en la gestión de la demanda desde la misma entrada del centro.