Actualidad
Remedios Martín, presidenta de la semFYC, sobre el futuro de la Atención Primaria: “Tenemos la oportunidad de construir un futuro mejor para la salud de las personas”

Remedios Martín, presidenta de la semFYC, sobre el futuro de la Atención Primaria: “Tenemos la oportunidad de construir un futuro mejor para la salud de las personas”

Hoy, 16 de diciembre, se celebra el que será seguramente el último Consejo Interterritorial de Sanidad de 2024. 

Tiempo de lectura: 15 minutos
Fecha de publicación: 16 de diciembre de 2024

Sobre la mesa de las Consejerías de Sanidad de las distintas Comunidades Autónomas hay un significativo número de retos para y con la atención primaria: desde la correcta dotación presupuestaria de este ámbito asistencial, hasta los modelos contractuales a implantar o el desarrollo de nuevos sistemas de gestión para el correcto abordaje de las necesidades de salud de la ciudadanía, sin olvidar el necesario desarrollo de las carteras de servicios o la implantación del nuevo mapa competencial en los centros de salud docentes. En este contexto, la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Remedios Martín, cierra el año repasando la actualidad. 

  

Como sabemos, está a punto de publicarse el nuevo Plan de Atención Primaria. ¿Cuáles son las principales preocupaciones de la semFYC en relación con el futuro de la atención primaria y cómo este plan puede contribuir a garantizar una atención de calidad y sostenible? 

La Atención Primaria es el pilar fundamental de nuestro sistema sanitario y el nuevo plan de acción que esperamos que vea la luz muy pronto debe ser una oportunidad para fortalecerla y adaptarla a los retos del futuro. Nuestra principal preocupación es garantizar que la atención primaria sea accesible, equitativa y de calidad para la ciudadanía. Para ponernos en contexto, el anterior Plan surgió en un momento muy complicado: salíamos de la crisis de COVID y la atención primaria no había podido aplicar ninguna de las reformas que había previsto el Marco Estratégico de 2019 que quedó completamente truncado por la pandemia. El plan que ha sido vigente hasta 2023 contenía buenas aportaciones e innovaciones, como, por ejemplo, se hablaba por primera vez de desarrollo tecnológico y telemedicina, desarrollaba unas bases para este músculo importante que debe tener la atención primaria que es su vertiente comunitaria y también marcaba unos objetivos de cumplimiento. 

¿Qué le pide la semFYC a este nuevo plan? 

Es complicado sintetizar todo lo que le pediríamos a este plan en una sola respuesta. Le pediría, por ejemplo, que ahondará en un diseño de dotación presupuestaria hacia las comunidades autónomas con un carácter todavía más finalista. También le pediría que sentará las bases para un verdadero desarrollo del máximo competencial de los profesionales que trabajan en la atención primaria lo que contribuiría a poder gestionar mucho mejor la demanda de la ciudadanía. Igualmente, le pediría un modelo de cartera de servicios de excelencia que es la que se merece la población del país apoyado por la articulación de un modelo de gerencias de Atención Primaria. Hay algo que nos preocupa mucho qué son los modelos de contratación que todavía hoy siguen llevando a cabo algunas consejerías: tenemos que blindar las plazas de especialistas y los centros de salud docentes de contrataciones irregulares de personas sin la homologación o la especialidad pertinente. 

Remedios Martín: "Tenemos que blindar las plazas de especialistas y los centros de salud docentes de contrataciones irregulares de personas sin la homologación o la especialidad pertinente". 

 

Uno de los temas que está frecuentemente sobre la mesa es la falta de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria como justificación para estas contrataciones irregulares que se menciona. ¿Cómo el nuevo plan puede abordar esta situación y garantizar la cobertura asistencial en todo el territorio nacional? 

Posiblemente esto trascienda al plan en sí mismo y se trata de un problema de visión de modelo. Me explico: el número de plazas de grado de medicina no para de crecer y nunca antes habíamos tenido tantos egresados como los que van saliendo de las universidades a día de hoy. Pero, sin embargo, existe un discurso plenamente arraigado de falta de médicos. Parte de este problema se tiene que abordar sí o sí desde el sistema MIR y construir un puzzle de plazas que sea acorde con lo que demanda las necesidades en el ámbito de la salud  de la población ; pues el foco del MIR debe ser dar respuestas al Sistema Nacional de salud. ¿Qué es lo que ha estado pasando hasta ahora? Pues posiblemente que haya algunas especialidades que durante años hayan sido sobredimensionadas llegando a generar un exceso de oferta de especialistas cuando las necesidades de tasa de reposición del censo eran mucho menores y esto se acababan yendo directamente al sector privado, mientras el Sistema Nacional de Salud era deficitario en la tasa de reposición de algunas especialidades. Esto ha sido flagrante en medicina familiar y comunitaria, que llevamos muchos tiempo señalando que nuestra tasa de reposición no llegaba a 1 lo que implica que se jubilaban más médicos de los que entraba. 

 

Entonces, ¿cómo se puede abordar este asunto desde el Plan de AP? 

El nuevo plan debe incluir medidas para hacer la Atención Primaria más atractiva para los profesionales, mejorando no solo las condiciones laborales, sino también el entorno docente y la formación continuada. Es fundamental reforzar el sistema MIR y garantizar que los centros de salud docentes sean espacios dedicados exclusivamente a la excelencia asistencial y formativa, donde la supervisión esté a cargo de médicos especialistas. La presencia de profesionales sin la especialidad MIR en estos entornos compromete la calidad de la enseñanza y genera un impacto negativo triple: desvirtúa el estándar formativo, transmite una imagen errónea de la gestión sanitaria y afecta la motivación de los residentes hacia la especialidad. También es imprescindible invertir en la fidelización de los médicos jóvenes, especialmente en zonas rurales y urbanas con mayor necesidad, y promover políticas que reconozcan y recompensen su labor en estos entornos.  Es importante recordar que el fortalecimiento del entorno docente no solo mejora la experiencia de los futuros especialistas, sino que refuerza la capacidad de la Atención Primaria para atraer talento y garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. 

Ante la contratación de médicos extracomunitarios sin especialidad reconocida, ¿cuáles son los riesgos de esta práctica? 

La contratación de médicos sin la formación adecuada pone en riesgo la calidad de la atención que reciben los pacientes. Primero de todo, es importante recordar una y otra vez que la contratación de estos profesionales para ocupar plazas de médicos especialistas es ilegal vulnera el derecho de los pacientes a recibir atención de calidad, basada en estándares reconocidos internacionalmente.  Es fundamental garantizar que todos los profesionales que trabajan en nuestro sistema sanitario cumplan con los requisitos establecidos. Compromete la calidad asistencial y vulnera el derecho a ser atendido por profesionales cualificados, afectando la seguridad y eficacia de los tratamientos. También daña la longitudinalidad en atención primaria, clave para la confianza y resultados clínicos, al fragmentar la relación médico-paciente. Además, fomenta la precarización laboral con contratos temporales que desmotivan a médicos formados, especialmente en zonas rurales, y agravan las desigualdades sanitarias. Estas medidas no resuelven problemas estructurales, incrementan costes a largo plazo y contribuyen a la fuga de talento hacia el extranjero o la sanidad privada. 

¿Y qué medidas propone la semFYC para garantizar la continuidad y calidad asistencial ante un escenario de falta de médicos? 

Entre las propuestas destaca la implementación de un plan estratégico de recursos humanos que contemple la estabilidad laboral mediante contratos atractivos, incentivos profesionales y condiciones dignas que permitan retener el talento y reducir la rotación de personal. Además, se deben reforzar las estrategias para mejorar la cobertura en zonas rurales y desfavorecidas, fomentando la equidad en el acceso a servicios sanitarios de calidad. La semFYC también aboga por la desburocratización de la Atención Primaria, liberando a los médicos de tareas administrativas que puedan ser asumidas por administrativos sanitarios especializados, lo que permitiría a los profesionales centrarse en la atención clínica. Junto a esto, es necesario potenciar las competencias profesionales de los médicos de familia, permitiéndoles asumir un papel más resolutivo y polivalente, lo que incrementará la eficiencia del sistema.  La semFYC ha defendido y continuará defendiendo en la necesidad de transparencia y rigor en los procesos de homologación de títulos y de contratación de profesionales, respetando las normativas vigentes, para evitar que prácticas irregulares comprometan la confianza en el sistema sanitario.  

Remedios Martín: " La semFYC ha defendido y continuará defendiendo en la necesidad de transparencia y rigor en los procesos de homologación de títulos y de contratación de profesionales, respetando las normativas vigentes, para evitar que prácticas irregulares comprometan la confianza en el sistema sanitario".

 

Volvamos a uno de los temas comentados al principio: ¿Cómo valora la semFYC la propuesta de incluir dotaciones económicas finalistas para las comunidades autónomas en el nuevo plan? 

Consideramos que esta propuesta es esencial y obligada  para garantizar que los recursos se destinen efectivamente a mejorar la Atención Primaria en aquellos aspectos clave que se señalen. Además hay otra cuestión de extrema importancia que es que las dotaciones económicas deben estar vinculadas a indicadores de calidad y eficiencia, de manera que se incentive a las comunidades autónomas a invertir en las necedidades de la Atencion primaris y de los servicios qud prestan a la ciudadania. 

Por último, ¿qué mensaje quiere transmitir la semFYC a la ciudadanía y a los responsables políticos? 

Queremos transmitir un mensaje de esperanza. La Atención Primaria es la base de un sistema sanitario fuerte y equitativo, es esa mano que siempre está ahí y que presumimos como invisible cuando, en realidad está sosteniendo una calidad de vida y evitando problemas de salud  para la ciudadanía. Poco se habla de cómo previene la AP las enfermedades o complicaciones previsibles y somos el país de Europa con la menor tasa de ingresos por problemas previsibles. Esto es la Atención Primaria. Por tanto, el nuevo plan es una oportunidad para construir un futuro mejor para la salud de todas las personas. Hacemos un llamamiento a los responsables políticos para que prioricen la Atención Primaria y para que trabajen junto con los profesionales sanitarios para garantizar una atención de calidad y accesible para todos y todas.