Actualidad
Revista Clínica de Medicina de Familia: ¿Qué relevancia tienen las corazonadas para el diagnóstico de cáncer en Atención Primaria?

Revista Clínica de Medicina de Familia: ¿Qué relevancia tienen las corazonadas para el diagnóstico de cáncer en Atención Primaria?

El momento en que un médico de familia sospecha un posible diagnóstico de cáncer es uno de los más inciertos en su práctica diaria. Para tomar decisiones ante estas situaciones, las profesionales a menudo recurren a sus corazonadas, un sexto sentido fruto de su experiencia y del reconocimiento de patrones identificados a lo largo de los años gracias a la longitudinalidad de la especialidad. El artículo “Paseo por las corazonadas en Medicina de Familia y cáncer: una revisión narrativa” del médico de familia y miembro de la semFYC, Bernardino Oliva Fanlo, repasa la bibliografía publicada sobre el tema.  

Fecha de publicación: 30 de octubre de 2024

Según este artículo, la corazonada (o gut feeling) se define como “una luz de alarma útil que se enciende de repente para anunciar algo inusual”. En este sentido, los estudios diferencian dos tipos de corazonadas. Una, de sensación de alarma, descrita como la sensación de que algo no encaja en un paciente concreto, lo que hace que el o la médica de familia se preocupe por un posible desenlace grave. Y una segunda, de sensación de seguridad, que hace que el profesional se sienta seguro acerca de la evolución y el manejo futuros del paciente, aunque todavía no conozca el diagnóstico preciso.  

Las investigaciones cuantitativas y cualitativas aportadas en el estudio aportan una serie de conclusiones entre las que destaca que los y las médicas de familia son conscientes del uso que hacen de sus corazonadas a la hora de considerar el diagnóstico de cáncer en sus pacientes.  

Además, la aparición de las corazonadas se debe fundamentalmente a los conocimientos médicos del profesional, al hecho de conocer previamente al paciente y poder percibir cambios en su aspecto o comportamiento, y la experiencia clínica acumulada.  

Asimismo, las profesionales en medicina de familia consideran estas corazonadas como una característica propia del proceso de toma de decisiones en la Atención Primaria, y desearían que tuvieran un mayor reconocimiento como señales de alarma.  

Por último, el artículo subraya que una corazonada de alarma aumenta la curiosidad y la preocupación de las especialistas de familia, con lo que los lleva a solicitar más estudios y pruebas complementarias para sus pacientes. Si se aplican en relación con el cáncer, podría tener valores diagnósticos comparables a otros reconocidos signos y síntomas de alarma de cáncer.  

Según el autor, este es una primera aproximación y aún quedan muchas incógnitas en el estudio de las corazonadas del colectivo de la medicina familiar, en general y específicamente para el cáncer.