Actualidad
Susana Aldecoa destaca la necesidad de reforzar la coordinación sanitaria en residencias para impulsar el Envejecimiento Saludable

Susana Aldecoa destaca la necesidad de reforzar la coordinación sanitaria en residencias para impulsar el Envejecimiento Saludable

La vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Susana Aldecoa, ha intervenido hoy en el Ciclo de Jornadas sobre Envejecimiento Saludable, celebrado en el Ministerio de Sanidad. 

Tiempo de lectura: 15 minutos
Fecha de publicación: 03 de octubre de 2024

Susana Aldecoa ha formado parte de la mesa redonda titulada “La atención sanitaria a las personas que viven en residencias”, un espacio clave para analizar los retos actuales en la atención a las personas mayores en centros residenciales.

Durante su participación, Aldecoa ha subrayado que la atención sanitaria en las residencias requiere de un enfoque integral, donde la Atención Primaria (AP) juegue un papel vertebrador dentro de la gran heterogeneidad que existe y que es difícil de gestionar.

Cabe señalar que Susana Aldecoa, además de vicepresidenta de la semFYC, trabaja como médica de familia en un centro de salud de Lugo y en su cupo se integran 90 residentes de un centro sociosanitario.

 

La COVID, un punto de inflexión

La vicepresidenta de la semFYC ha iniciado su intervención poniendo de manifiesto que la COVID puso sobre la mesa cómo se está prestando atención sanitaria en las residencias, y es un tema que hay que abordar para que nos lleve a un punto de inflexión en los modelos de atención del componente “sanitario” dentro de estas instituciones sociosanitarias.

Susana Aldecoa ha lamentado que no se esté avanzando, a partir de los aprendizajes de errores de la COVID, en un sentido que permita ser muy optimistas. “Se debe avanzar en el aspecto normativo, pero también hay que trabajar mucho en el ámbito local, con planes de salud local en los que las residencias sociosanitarias formen parte de estos, y esto abre la puerta a poner en valor la importancia de la actividad en salud comunitaria e integrando las residencias”, ha dicho.

 

La atención primaria en residencias: un reto de coordinación y territorialidad

La entrada de una persona en una residencia supone un punto de inflexión clave en su relación con la atención primaria, un ámbito en el que, según ha destacado Susana Aldecoa, "no existe homogeneidad". La actual organización del sistema de atención en las residencias varía significativamente según el territorio. En algunos centros, la asistencia sanitaria sigue vinculada al cupo de origen del paciente; en otros, las residencias, por su ubicación o tamaño, cuentan con personal médico propio. “Esta situación es muy heterogénea y carece de una regulación clara, lo cual, desde el punto de vista de la gestión, resulta poco deseable", ha constatado Aldecoa.

 

Para la vicepresidenta de la semFYC, parte de la solución pasa por analizar la situación con óptica de salud comunitaria. Aldecoa subraya la importancia de que los ciudadanos puedan permanecer cerca de sus comunidades, evitando desplazamientos lejanos que rompan sus vínculos y aumenten su dependencia. 

Para la vicepresidenta de la semFYC, parte de la solución pasa por analizar la situación con óptica de salud comunitaria. Aldecoa subraya la importancia de que los ciudadanos puedan permanecer cerca de sus comunidades, evitando desplazamientos lejanos que rompan sus vínculos y aumenten su dependencia.

En este sentido, resulta imprescindible "redibujar y normalizar la territorialidad de los centros y mejorar la interrelación entre los centros de salud y las residencias", con el objetivo de mejorar aspectos clave como los protocolos de traslado, el seguimiento de las pautas terapéuticas y la continuidad asistencial.

 

La atención primaria, vertebradora del sistema asistencial


La coordinación entre la atención primaria (AP) y los centros sociosanitarios es, en palabras de Aldecoa, un verdadero desafío. “Si la atención primaria es la columna vertebral de la atención sanitaria, acompañando al ciudadano a lo largo de su vida tanto en el domicilio como durante las hospitalizaciones, este mismo enfoque debe aplicarse en las residencias”. Para la médica de familia, no es una opción renunciar a la atención en estos centros, pues “las residencias son el domicilio de esas personas y deben recibir una atención similar a la que recibirían en su propio domicilio particular. Renunciar a las residencias sería como si Atención Primaria renunciara a la atención domiciliaria”, ha señalado Susana Aldecoa.

Con su enfoque de salud comunitaria, Aldecoa defiende que los centros sociosanitarios son ámbitos de trabajo inherentes a la atención primaria, donde la participación de los equipos multidisciplinares es esencial para garantizar un servicio con continuidad, transversalidad y longitudinalidad. Aldecoa ha destacado la importancia de que los planes locales de salud, que se dotan los municipios, son una pieza clave, pues son la hoja de ruta en salud comunitaria de una población.

“Debemos replantearnos el modelo actual de residencias, impulsando la territorialización de los centros para que las personas mayores puedan mantenerse próximas y vinculadas a sus entornos familiares y comunitarios, sin perder sus vínculos sociales”, ha añadido Aldecoa.

 

Teleasistencia: un complemento necesario, pero no suficiente

La teleasistencia ha supuesto un avance importante en la capacidad de respuesta de la atención primaria, aunque, como señala Aldecoa, aún existen "fallos en aspectos básicos", como la necesidad de compartir la historia clínica entre los profesionales de los centros de salud y las residencias. "La teleasistencia no sustituye nada, solo complementa o apoya, pero es fundamental poder comunicarnos con los pacientes pero, sobre todo, con el conjunto de perfiles profesionales que se relacionan con ellos".

Para Aldecoa, es necesario adoptar medidas a corto, medio y largo plazo. Entre las acciones inmediatas, resalta la importancia de agilizar los mecanismos de intercambio de información entre profesionales. A medio plazo, plantea la necesidad de historias clínicas compartidas o la creación de un perfil de enfermería de enlace, que funcione como un vínculo entre los diferentes servicios, y asegura que se debe garantizar el correcto dimensionamiento de los recursos complementarios.

 

La falta de recursos, un obstáculo para la atención integral

Sin embargo, la realidad es que el sistema de atención primaria está "tensionado" por la falta de financiación y recursos, lo que, según Aldecoa, provoca que "las primeras cuestiones en dejarse de lado sean las que están en el extrarradio del núcleo de la atención primaria". Esto dificulta la implementación de medidas que mejoren la coordinación y calidad asistencial en las residencias, un ámbito que sigue siendo una asignatura pendiente en la organización sanitaria.

En varios momentos de su intervención, Susana Aldecoa ha reclamado un replanteamiento profundo de la relación entre los centros de salud y las residencias, donde la atención primaria debe continuar siendo el eje vertebrador de la atención, tanto en los hogares como en los centros sociosanitarios.

En el debate general, otros participantes como José Manuel Ribera Casado, catedrático emérito de geriatría, y Ángel Gil Blanco, técnico de cuidados auxiliares de enfermería, han analizado la coordinación entre los servicios de geriatría, los equipos de AP y los centros residenciales para garantizar la mejor atención sanitaria.

Una visión compartida en el debate

En el debate general, otros participantes como José Manuel Ribera Casado, catedrático emérito de geriatría, y Ángel Gil Blanco, técnico de cuidados auxiliares de enfermería, han analizado la coordinación entre los servicios de geriatría, los equipos de AP y los centros residenciales para garantizar la mejor atención sanitaria.

La jornada ha puesto de manifiesto la urgencia de repensar los modelos actuales de atención en residencias y ha abierto el debate sobre cómo se puede reforzar la salud comunitaria en este contexto, teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población y los aprendizajes obtenidos tras la pandemia.