Actualidad
Un decálogo de autocuidado para pacientes con insuficiencia cardíaca: un estudio multidisciplinario

Un decálogo de autocuidado para pacientes con insuficiencia cardíaca: un estudio multidisciplinario

La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp) es una afección que afecta a un gran número de pacientes y cuya gestión adecuada puede ser complicada, especialmente cuando no hay una disminución significativa en la fracción de eyección del corazón. A pesar de esto, los pacientes con IC-FEp sufren síntomas debilitantes que afectan su calidad de vida.

Tiempo de lectura: 4 minutos
Fecha de publicación: 13 de enero de 2025

Ante este reto, un artículo recientemente publicado en la revista Atención Primaria presenta un enfoque innovador: un decálogo de competencias en autocuidado para guiar la educación de los pacientes en los programas de rehabilitación cardiaca (RC). Este trabajo fue realizado por Celia García-Conejo, Cristina Roldán-Jiménez, Laura Ramírez-Pérez, Estíbaliz Díaz-Balboa y Antonio Cuesta-Vargas, expertos de distintas instituciones y disciplinas.

¿Qué buscaba el estudio?

El objetivo principal del estudio era desarrollar un conjunto de competencias en autocuidado que pudieran ser utilizadas por los profesionales en los programas de rehabilitación cardiaca para pacientes con IC-FEp.
Para conseguirlo, se empleó un proceso Delphi, una metodología de consenso en la que se consulta a un grupo de expertos a través de varias rondas, para que pudieran debatir y afinar sus opiniones hasta llegar a un acuerdo común.

El estudio se desarrolló bajo la ética de un ensayo clínico en el Hospital Regional de Málaga. Un equipo de 13 profesionales, que incluía médicos/AS internistas, cardiólogos, fisioterapeutas, enfermeros y terapeutas ocupacionales, trabajó junto a dos pacientes con IC-FEp. Esta colaboración multidisciplinaria permitió enriquecer las propuestas y tener en cuenta tanto la perspectiva clínica como la experiencia personal de los pacientes.

El proceso Delphi se dividió en tres rondas, en las que los participantes respondieron a un cuestionario en línea. El equipo de investigación analizó los resultados utilizando varios índices estadísticos para evaluar el grado de consenso alcanzado en cada competencia propuesta.

Los resultados: un decálogo práctico

Tras las tres rondas, se lograron identificar 20 competencias clave en autocuidado, organizadas en 12 áreas temáticas. Estas competencias cubren aspectos fundamentales para los pacientes, como la gestión de los síntomas, la adherencia a los tratamientos, la promoción de la actividad física, el control del peso corporal y la educación nutricional. Además, estas competencias fueron aprobadas por los expertos con un alto nivel de consenso, lo que permitió que se incluyeran en un decálogo que los profesionales de la salud pueden utilizar como guía en la práctica clínica.

Impacto y relevancia

Este decálogo de competencias en autocuidado tiene un gran potencial para mejorar la educación y el empoderamiento de los pacientes con IC-FEp en los programas de rehabilitación cardiaca. Abordar de manera sistemática y adaptada a las necesidades de cada paciente estos temas clave no solo optimiza el manejo de la insuficiencia cardíaca, sino que también mejora la calidad de vida de los pacientes, ayudándoles a sentirse más involucrados en su proceso de recuperación.

El estudio también resalta la importancia de la colaboración entre distintos profesionales de la salud, lo que asegura que las intervenciones educativas sean más completas y centradas en el paciente. Implementar este tipo de guías educativas en los programas de rehabilitación cardiaca puede contribuir a una mejor adherencia al tratamiento, menos hospitalizaciones y, en última instancia, un mejor pronóstico para los pacientes.

¡Lee el artículo completo!