Actualidad
17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: mejorando el diagnóstico para la Seguridad del Paciente

17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: mejorando el diagnóstico para la Seguridad del Paciente

El 17 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, un evento que, desde 2019, forma parte de las campañas de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Tiempo de lectura: 4 minutos
Fecha de publicación: 17 de septiembre de 2024

Este texto ha sido elaborado por Pilar Astier, Coordinadora del Grupo de Trabajo en Seguridad del Paciente de la semFYC y miembro del Ejecutivo de WONCA World en representación de la semFYC, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente. En este documento, se destacan las claves para mejorar la seguridad del paciente en el ámbito del diagnóstico, haciendo énfasis en el papel fundamental que desempeñan los médicos de familia en este proceso. 

Pilar Astier participó del 10 al 12 de septiembre en una reunión de trabajo organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, centrada en el proceso diagnóstico seguro, que es el tema del Día Mundial de la Seguridad del Paciente de este año; las fotos que ilustran el artículo se tomaron durante este encuentro. Durante este encuentro, se abordaron estrategias clave para mejorar la seguridad en el diagnóstico a nivel global. 

Con el tema "Mejorando el Diagnóstico para la Seguridad del Paciente" y el lema "¡Diagnóstico Correcto, Pacientes Seguros!", el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024 resalta la importancia de un diagnóstico preciso y oportuno para la seguridad del paciente. 

Aunque los errores de diagnóstico, junto con los problemas relacionados con el uso de medicamentos, tienen algunas de las peores consecuencias para los pacientes y los profesionales, no han sido el centro de atención hasta 2015, cuando se publicó el informe "Mejorando el Diagnóstico en la Atención Sanitaria". 

En su anuncio del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024, la OMS describe el error de diagnóstico como una situación en la que el problema de salud del paciente no se explica de manera correcta o a tiempo. Esto incluye la ausencia de un diagnóstico, diagnósticos incorrectos, retrasos en el diagnóstico y fallos en la comunicación del diagnóstico. La agencia de salud de la ONU destaca que los errores de diagnóstico representan casi el 16% del daño prevenible en los sistemas de salud y estima que la mayoría de los adultos enfrentará al menos un error de diagnóstico en su vida.

El sitio web de la campaña detalla los objetivos, mensajes clave y consejos prácticos para mejorar el proceso de diagnóstico, dirigidos a diferentes actores (pacientes y sus familias, trabajadores de la salud, líderes del sector sanitario, legisladores y la sociedad civil). En la sección "Logotipos y Materiales de la Campaña", después de aceptar los términos de uso, se pueden descargar los materiales gráficos para la promoción de la campaña. Los logotipos y activos de comunicación (pósteres, infografías, banners web y para redes sociales, fondos de pantalla, etc.) están disponibles en los seis idiomas de la ONU (inglés, árabe, chino, francés, español y ruso). Además, como en años anteriores y para aumentar la conciencia global sobre la campaña, la OMS alienta a los 194 Estados Miembros a iluminar centros de trabajo, monumentos icónicos o sitios conocidos en color naranja, instándolos a organizar actividades específicas alrededor del 17 de septiembre y a compartir las iniciativas desarrolladas. La información recopilada (en inglés) se utilizará como base para evaluar la campaña y puede aparecer en el informe que la OMS preparará sobre las iniciativas llevadas a cabo para el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024. 

Materiales preparados por la Organización Mundial de la Salud para la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024

La OMS señala que, para mejorar la seguridad del proceso de diagnóstico, se necesita actuar tanto sobre los factores sistémicos como cognitivos. Los factores sistémicos implican deficiencias organizativas que predisponen a los errores, como la mala comunicación entre el personal sanitario o entre el personal y los pacientes, la sobrecarga de trabajo y las deficiencias en el trabajo en equipo. Los factores cognitivos se relacionan con la formación y experiencia de los profesionales, su predisposición a los sesgos cognitivos y otros factores que aumentan el riesgo de error humano en la atención sanitaria, como la fatiga y el estrés. Es importante destacar que la mayoría de los errores de diagnóstico relacionados con los sesgos cognitivos no se deben a una falta de conocimientos, sino a fallos en la recopilación, verificación, integración e interpretación de la información.   

Por lo tanto, para los médicos de familia, mantener la información del historial clínico actualizada es esencial para adaptar las intervenciones a las características del paciente. La historia clínica electrónica permite que toda la información de salud del paciente se incluya en un solo sistema de soporte, independientemente de dónde y cuándo se genere. Una trazabilidad de la información que antes era impensable con los registros en papel. Por otro lado, si la información no se revisa, organiza y actualiza, los historiales médicos pueden convertirse en un laberinto de datos desconectados que complican la toma de decisiones y aumentan el riesgo de intervenciones inadecuadas. Es crucial eliminar los diagnósticos inapropiados, erróneos o desactualizados del historial médico. Esto contribuye a la seguridad del paciente, al igual que revisar y ajustar regularmente los tratamientos farmacológicos. 

Un diagnóstico tardío o incorrecto, o la ausencia de un diagnóstico, generalmente lleva a un peor pronóstico, puede prolongar la enfermedad y, a veces, causar discapacidad o incluso la muerte prematura. Los fallos en el proceso diagnóstico van acompañados de retrasos en el inicio del tratamiento adecuado y pueden llevar a proporcionar al paciente un tratamiento innecesario o perjudicial, lo que también tiene repercusiones psicológicas y económicas. 

El papel de los médicos de familia en un proceso diagnóstico seguro*

Los médicos de familia desempeñan un papel fundamental en garantizar un proceso diagnóstico más seguro en la atención primaria. Sus contribuciones a la seguridad del paciente en el diagnóstico incluyen las siguientes áreas clave: 

Atención integral:

Los médicos de familia a menudo tienen una relación a largo plazo con los pacientes, lo que les permite comprender su historia clínica, estilo de vida y factores psicosociales. Este conocimiento profundo permite emitir juicios clínicos más precisos y diagnósticos oportunos, ya que pueden considerar el contexto completo de la salud del paciente. Por ejemplo, al conocer los antecedentes familiares de enfermedades cardíacas de un paciente, un médico de familia podría reconocer rápidamente síntomas sutiles de problemas cardiovasculares, lo que llevaría a un diagnóstico e intervención más temprana. 

Detección y prevención temprana:

Los médicos de familia son el primer punto de contacto para los pacientes, lo que los convierte en esenciales para detectar signos tempranos de enfermedad. Al realizar exámenes físicos rutinarios y pruebas de detección, pueden identificar factores de riesgo y síntomas que de otro modo pasarían desapercibidos. Por ejemplo, la implementación de programas de detección regular, como el de cáncer de colon o controles de presión arterial en pacientes en riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, ayuda a prevenir complicaciones graves. 

Continuidad de la atención y monitoreo

Los médicos de familia brindan atención continua, lo que permite el seguimiento de los síntomas a lo largo del tiempo. Esto ayuda a diagnosticar afecciones que evolucionan lentamente o que presentan síntomas ambiguos. La continuidad también ayuda a ajustar los planes de tratamiento cuando las condiciones cambian o surgen nuevas informaciones. Por ejemplo, en condiciones crónicas como la diabetes, los médicos de familia monitorean los cambios en la salud a largo plazo y aseguran ajustes oportunos en los planes de tratamiento para evitar complicaciones. 

Evaluaciones integrales de la salud física y mental:

Los médicos de familia están capacitados para evaluar tanto la salud física como la mental, lo cual es crucial, ya que muchas condiciones tienen síntomas superpuestos o psicosomáticos. Este enfoque integral ayuda a prevenir errores de diagnóstico, como confundir la depresión con fatiga o viceversa. Por ejemplo, al reconocer que los síntomas físicos de un paciente (como fatiga o dolores de cabeza) podrían estar relacionados con una depresión subyacente, el médico de familia puede evitar intervenciones médicas innecesarias y proporcionar la atención adecuada de salud mental. 

Comunicación con el paciente y toma de decisiones compartida

Los médicos de familia suelen tener relaciones bien establecidas con sus pacientes, lo que fomenta una mejor comunicación. Explicaciones claras y discusiones sobre síntomas, opciones de tratamiento y pruebas diagnósticas reducen los malentendidos y aseguran que los pacientes sean participantes activos en su atención. Por ejemplo, un médico de familia explica los pros y contras de diversas pruebas diagnósticas (como una resonancia magnética o una tomografía computarizada) e involucra al paciente en la decisión de los pasos más apropiados, garantizando que las pruebas sean tanto necesarias como comprendidas. 

 Coordinación con especialistas

Cuando las condiciones requieren una derivación a especialistas, los médicos de familia juegan un papel clave al referir a los pacientes, proporcionar información de antecedentes esenciales y coordinar la atención. Esto ayuda a garantizar que los especialistas reciban una imagen clara de la salud del paciente, reduciendo el riesgo de atención fragmentada y errores de diagnóstico. Por ejemplo, un médico de familia identifica posibles signos tempranos de cáncer y coordina con un oncólogo, compartiendo el historial médico detallado y los resultados de las pruebas para un diagnóstico y planificación de tratamiento más precisos. 

Prevención de errores a través de la administración diagnóstica

Al evitar pruebas excesivas o intervenciones innecesarias, los médicos de familia ayudan a prevenir el sobrediagnóstico y los tratamientos innecesarios que pueden dañar a los pacientes. Utilizan su juicio clínico para determinar qué pruebas y procedimientos son realmente necesarios. Por ejemplo, un médico de familia puede evitar solicitar una resonancia magnética innecesaria para un paciente con dolor de espalda cuando el manejo conservador es suficiente, evitando que el paciente se exponga a procedimientos potencialmente invasivos. 

Abordar sesgos cognitivos

Los médicos de familia están capacitados para reconocer y mitigar los sesgos cognitivos (como el sesgo de confirmación o el sesgo de anclaje) que podrían afectar las decisiones diagnósticas. Al utilizar prácticas basadas en la evidencia y cuestionar activamente su propio razonamiento diagnóstico, mejoran la precisión de los diagnósticos. Por ejemplo, si un paciente presenta dolores de cabeza recurrentes, el médico de familia resiste la tentación de diagnosticarlo prematuramente como migraña y considera cuidadosamente otras posibles causas, como problemas neurológicos. 

Fomentar un entorno seguro para la comunicación abierta  

Los médicos de familia crean un entorno en el que los pacientes se sienten cómodos discutiendo síntomas, preocupaciones e incluso incertidumbres. Esto alienta a los pacientes a compartir información importante, pero potencialmente pasada por alto, que puede ser crítica para hacer el diagnóstico correcto. Por ejemplo, un paciente podría sentirse cómodo compartiendo síntomas sutiles o vergonzosos (como cambios en los hábitos intestinales), lo que permite al médico de familia investigar posibles afecciones subyacentes como trastornos gastrointestinales. 

En resumen, los médicos de familia contribuyen a procesos de diagnóstico más seguros al combinar su experiencia clínica, atención centrada en el paciente y enfoques preventivos. Nuestra capacidad para generar confianza, garantizar continuidad y equilibrar el juicio clínico con la participación del paciente nos convierte en una parte vital del esfuerzo por reducir los errores de diagnóstico en la atención primaria. 

¡Mejoremos la contribución de los médicos de familia para un proceso diagnóstico seguro! 

Para obtener más información, se puede consultar el documento adjunto titulado "World Patient Safety Day 2024 Global Consultation: Improving Diagnostic Safety and Implementing the Global Patient Safety Action Plan 2021-2030", que tuvo lugar del 10 al 12 de septiembre de 2024. Este documento ofrece un análisis detallado sobre cómo mejorar la seguridad en el diagnóstico y sobre la implementación del Plan de Acción Global para la Seguridad del Paciente 2021-2030. 

foto1
foto3
foto4