Actualidad
Abordar la violencia desde la consulta: violencia machista, corporal y de género

Abordar la violencia desde la consulta: violencia machista, corporal y de género

Durante el XLIV Congreso de la semFYC, se han presentado dos ponencias y un taller sobre cómo la violencia de género, la violencia machista y otros tipos de violencia, impacta la salud de las personas y cómo las y los profesionales de Medicina Familiar pueden intervenir en su detección y prevención.

Fecha de publicación: 15 de noviembre de 2024

La primera ponencia, “Pacificar las violencias corporales: debate ético con perspectiva de género”, ha ofrecido un análisis sobre cómo la ciencia biomédica tradicional ha perpetuado violencias hacia los cuerpos, especialmente los femeninos y diversos. Los especialistas Alba Martínez Satorres, Ávaro Ruiz Torres y Rou Sánchez Collado han destacado la importancia de incorporar la perspectiva de género en la atención sanitaria, reflexionando sobre temas como la mutilación genital, la gordofobia médica y la patologización del cuerpo femenino.  

¿Por qué no debe practicarse la Mutilación Genital Femenina (MGF)? “Porque no y punto. Es un atentado a los derechos humanos, a los derechos de la mujer y a los derechos de las niñas”, ha respondido Rou Sánchez. Sobre el papel de los y las médicas de familia ante estos casos, Rou Sánchez ha señalado que deben “detectar a las familias que apoyan esta práctica. Lo importante es conocer las creencias que justicar esta práctica para poder deconstruirlas”. Además, han propuesto un enfoque de prevención cuaternaria, promoviendo una actitud respetuosa y no invasiva ante la diversidad corporal.  

Alba Martínez, ha abordado las intervenciones quirúrgicas en la vulva: “la educación que recibimos n facilita que la mujer conozca y acepte su vulva”. También, ha hablado cobre las personas intersex, aquellas que nacen con características sexuales (genitales, cromosomas o patrones hormonales) que no encajan en las definiciones típicas de masculino o femenino. La especialista ha señalado que, hoy en día, en muchas ocasiones, aún “se receta silencio” a estas personas. 

La segunda ponencia, “¿Abrimos el melón? Atrévete con la Violencia Machista”, a cargo de Manel Recasens Boada y Margarita Vidal Llaudes, ha abordado la violencia machista como un problema de salud global. A través de diversos casos prácticos, los ponentes han ofrecido a los médicos que han asistido al congreso de la semFYC herramientas para mejorar la detección y el acompañamiento de las víctimas de violencia machista en las consultas de Atención Primaria. Igualmente, han resaltado la importancia de formar a las profesionales de familia para que puedan identificar signos de abuso de manera temprana y brindar un apoyo adecuado y seguro tanto para las pacientes como para el personal sanitario. Además, se ha enfatizado la necesidad de sensibilizar y preparar a los profesionales para afrontar situaciones complejas de violencia en el entorno médico. 

Finalmente, “¡Escapa de ITS y violencias!”, presentado por Francisco Javier Fernández Segura y Zulema Martí Oltra, ha ofrecido una perspectiva innovadora mediante un taller interactivo de escape room online. Esta actividad ha permitido a las profesionales de la medicina familiar practicar de manera dinámica el abordaje de infecciones de transmisión sexual (ITS) y la violencia de género. A través de un juego colaborativo, los asistentes han adquirido herramientas prácticas para prevenir y abordar tanto las ITS como las violencias relacionadas con el género, la orientación y/o identidad sexual. Esta experiencia formativa ha destacado la importancia de adaptar la medicina de familia a los nuevos retos sociales y clínicos que surgen en la consulta cotidiana.