Actualidad
Congreso de Comunicación y Salud: talleres que abordan la diversidad, la inclusión y la humanización en la práctica sanitaria

Congreso de Comunicación y Salud: talleres que abordan la diversidad, la inclusión y la humanización en la práctica sanitaria

El XXXIV Congreso de Comunicación y Salud, que ha empezado y durará hasta el próximo 22 de marzo, a lo largo de esta mañana, se han llevado a cabo varios talleres que han puesto el foco en mejorar la relación entre los profesionales de la salud y sus pacientes, explorando temas como la diversidad y la integración de las humanidades en la práctica sanitaria. Dos de los talleres y mesas más destacados han tocado temas muy actuales y relevantes: la comunicación con colectivos LGTBIQA+ y el enfoque de las humanidades en la salud.

Fecha de publicación: 20 de marzo de 2025

Comunicación en la diversidad: LGTBIQA+ y gordofobia

El taller "Yo te entiendo. Comunicación en salud LGTBIQA+" ha sido un espacio abierto para reflexionar sobre cómo mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud y el colectivo LGTBIQA+. Isla Sánchez Ventura y Maria Joana Cabrera Berger han guiado a los y las participantes a través de diversas dinámicas, mostrando la importancia de entender y respetar las identidades de género y las orientaciones sexuales. Se ha trabajado cómo aplicar una comunicación más inclusiva y asertiva en situaciones cotidianas de la consulta, como hablar sobre anticonceptivos o abordar la identidad de una persona, con el fin de que todos los pacientes se sientan cómodos y respetados.

En otro de los talleres, titulado "Mi cuerpo, mi templo: gordofobia y estigma en la práctica sanitaria", Cristina González Fernández, Laura Valdés Pina y Sandra Gonfaus Manzano han profundizado en el tema de la gordofobia y su impacto en la salud. Durante la sesión, se ha puesto sobre la mesa la importancia de evitar prejuicios relacionados con el peso y de adoptar una comunicación más empática y respetuosa hacia las personas con sobrepeso u obesidad. "Las personas gordas debemos tener acceso a la sanidad pública como cualquier otra persona. Somos seres humanos y, como seres humanos, necesitamos que nos atiendan, nos acompañen y nos mimen", ha destacado Sandra Ganfaus.

Por su parte, Cristina González, ha ofrecido herramientas para que la consulta sea un espacio seguro para las personas con este tipo de corporalidad, como: "escuchar activamente, validar sus preocupaciones, ofrecer opciones, no imponerlas". 

La importancia de las humanidades en la salud

Otro taller que ha llamado la atención ha sido "Entrengmiento en autocompasión: cultivando bondad y amabilidad hacia ti", a cargo de Beatriz Ogando Díaz. Este taller se ha centrado en el autocuidado de los profesionales de la salud, un tema crucial en tiempos de alta demanda emocional. A través de técnicas de mindfulness y autocompasión, los participantes han aprendido a manejar mejor las emociones difíciles, como la autocrítica, y a prevenir el burnout. Se ha trabajado en cómo cultivar una actitud más amable y comprensiva con uno mismo, lo que, sin duda, repercute positivamente en la relación con los pacientes.

Finalmente, el taller "Nos salió de cine: un taller para relacionarnos 'de película' con los pacientes" ha ofrecido una visión fresca y divertida sobre la relación clínica a través del cine. Alberto López García-Franco y Concha Álvarez Herrero han utilizado escenas cinematográficas para abordar temas esenciales como la empatía, la comunicación no verbal y el reconocimiento del sufrimiento. Los participantes han podido reflexionar sobre cómo el cine puede ayudarnos a entender mejor las emociones y situaciones difíciles en la consulta, como el duelo, la soledad o las diferencias culturales.

¡Os dejamos una galería de fotos de esta primera jornada del congreso!

Foto 1
foto 2
FOTO 3
foto 4
foto 5
foto 6
foto 7
foto 8
foto 9
foto 10
foto 11
foto 12
foto 13
foto 14
foto 15
foto 16
foto 17
foto 19
foto 20