Actualidad
Livia Manchón López y Pilar Montero de Espinosa Pérez:

Livia Manchón López y Pilar Montero de Espinosa Pérez: "Conocer los determinantes sociales de la salud cambia la consulta diaria de los médicos/as de familia"

En esta entrevista, la Dra. Livia Manchón López, médica de familia, y Pilar Montero de Espinosa Pérez, enfermera, comparten su experiencia como parte del equipo de Antonio Macías, médico de familia y tutor del programa Rota con la semFY. Ambas nos explican cómo el equipo de Atención Primaria El Progreso (Badajoz) lleva a cabo diversas actividades comunitarias en las que los y las residentes podrán participar activamente. A través de estas iniciativas, los residentes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades clave que no solo enriquecen su formación, sino que también amplían su visión sobre la salud y la Atención Primaria.

Rellena el formulario para participar en Rora con la semFYC hasta el día 15 de marzo.

Fecha de publicación: 27 de febrero de 2025

¿Qué actividades comunitarias se desarrollan en esta rotación dentro del programa Rota con la semFYC?

El trabajo del Equipo de Atención Primaria (EAP) El Progreso está enmarcado en el “Proyecto Progreso”, cuya trayectoria lleva años integrada en el proceso comunitario en salud en el que participan los tres estamentos de la comunidad: población, recursos técnicos y ciudadanía. Todos ellos están representados en la Comisión Comunitaria de Salud (CCS), que se reúne periódicamente en la Zona. 

Actualmente, las principales actividades comunitarias que se están llevando a cabo desde el EAP son:

  • Escuela de Peso: una o dos ediciones al año
  • Proyecto Buzones Rojos (sobre educación afectivo-sexual): durante el curso escolar.
  • Talleres de Manejo de Emociones y Bienestar Emocional: anualmente en periodos semestrales.

Cabe destacar la Semana por la Salud: tras varias ediciones, es ya una iniciativa que parte desde la CCS con periodicidad anual. El Progreso participa en ella como EAP y por ser parte de la CCS. Además, en 2006 y en 2014 se realizaron sendos Análisis de Situación de Salud, el más reciente con metodología participativa y comunitaria, donde se priorizaron los principales problemas que afectaban a la población. Con dichos problemas aún se trabaja en la CCS para la creación de nuevas actividades e iniciativas en salud, además de cualquier otra propuesta que surja en la CCS.

 ¿Podriaís describir algunas de las principales actividades que los residentes pueden esperar realizar?

La Escuela de Peso, taller de Educación para la salud grupal, actualmente dinamizada por Agentes de salud comunitaria, llamadas Maestras de escuela de Peso, en colaboración con la enfermera responsable del EAP. Utiliza la metodología de formador de formadores: antiguas alumnas ahora son maestras. El taller consta de 10 sesiones de periodicidad semanal en las que se trata la alimentación saludable, el método del plato, la actividad física y el manejo de emociones.

En la Semana por la Salud (iniciativa que ya se dinamiza desde la CCS) se organizan diversas actividades diarias relacionadas con un tema central elegido previamente. Las actividades se deciden y se dan a conocer en la CCS, por lo que participan distintos sectores: centro de salud, centros educativos, asociaciones de mujeres, asociaciones de vecinos, grupo Scout… El domingo, como colofón de la semana, se celebra una carrera popular por la salud en el barrio, abierta a toda la ciudad.

¿Qué características y habilidades creéis que serían más útiles para aprovechar al máximo esta rotación?
Esta rotación es idónea para cualquier residente, pero especialmente para quienes buscan ir más allá de la especialidad, más allá de las consultas y del centro de salud, con la mirada puesta en la población y sus gentes. 

¿Cuál es el principal objetivo de la rotación en actividades comunitarias para los y las residentes?
Fomentar la participación en las actividades comunitarias, así como la integración dentro del Proceso Comunitario. Conocer la planificación, realización y evaluación de las actividades comunitarias con rigor y metodología de investigación. 

¿Qué tipo de habilidades o conocimientos clave pueden esperar desarrollar los y las residentes durante esta rotación?
Las y los residentes que roten en el centro de salud El Progreso adquirirán la capacidad para trabajar en y con la comunidad, participando en las actividades e intervenciones comunitarias desde el inicio, hasta su ejecución y evaluación. Asimismo, y en relación con la pregunta anterior, conocerán y adquirirán la capacidad para realizar un proyecto de Educación para la Salud con enfoque comunitario desde su diseño y planificación, ejecución y hasta su evaluación.

¿Cómo se fomenta la participación activa de los residentes en las actividades comunitarias?
En el Centro de Salud trabajamos con una visión integral, teniendo bien interiorizado el Proyecto Progreso, donde las y los residentes son parte del EAP durante todo su periodo formativo, aunque estén realizando rotaciones fuera del Centro de Salud. Participan en el grupo de investigación del Centro, además de en las actividades comunitarias en todo su recorrido (desde diseño hasta evaluación), pues está contemplado en su periodo formativo desde la Unidad Docente. 

En el Proyecto Progreso se aboga por la equiparación de las actividades dentro del EAP. Los MIR/EIR tienen libertad para organizar y planificar cada proyecto de salud comunitaria que quieran llevar a cabo, con la supervisión y soporte de las tutoras y tutores, y de otros profesionales del EAP.

¿Cómo valoráis el impacto que tiene esta rotación en la futura práctica clínica de los residentes?
Esta rotación aporta un valor añadido a la formación sanitaria especializada de medicina
y enfermería. Abre los ojos para comenzar a trabajar con la mirada puesta en la población y en los determinantes sociales de la salud, que están detrás de la mayoría de patologías que se tratan diariamente en Atención Primaria. 

¿Qué beneficios tienen a largo plazo los residentes al participar en estas actividades comunitarias?
Además de lo ya reseñado sobre participación comunitaria y realización de actividades, se conocerá el abordaje comunitario en todas las consultas, se podrá colaborar con otros sectores implicados en la salud (educativo, social…). También se conocerá la investigación y el diseño de proyectos con metodología comunitaria, menos habitual en el entorno clínico de formación grado y pregrado que se recibe habitualmente. 

Este enfoque de determinantes sociales de la salud hará que la consulta del día a día cuando sean adjuntos/as sea más completa e integral para las personas con quienes traten. No siempre tratamos con pacientes y/o enfermos, sino que la actividad en Atención Primaria también se focaliza en la prevención y promoción de la salud.

¿Qué desafíos o dificultades encuentran al tutorizaros en este tipo de formación?
El principal escollo es la escasez de tiempo en la agenda diaria, pues está mayormente dedicada a la parte asistencial. Además, se suman otros inconvenientes como son la rotación de profesionales por no ser fijos en el Centro, la falta de recursos humanos en algunas categorías profesionales y otros que no están a tiempo completo (Equipo comunitario, matrona, farmacéutico, trabajador social…).

En el EAP evaluamos anualmente los protocolos con los que trabajamos, para así encontrar propuestas de mejora y organizar el tiempo disponible, y poder obtener espacios en las agendas que puedan ser dedicados al trabajo comunitario. Sin embargo, los profesionales referentes en salud comunitaria del EAP disponen de un tiempo en su agenda semanal para dedicar a la salud comunitaria que habitualmente es escaso.

¿Qué contribución creéis que hace esta rotación a la mejora del sistema de salud, especialmente en el ámbito de la medicina familiar y comunitaria?
En este caso y de manera generalista, tras el tiempo y el capital público empleados en la formación de las y los especialistas, el sistema ganará médicas y médicos de familia mejor formados y de manera más completa. Además, la visión comunitaria la podrán aplicar tanto si trabajan en urgencias/atención continuada, consultas puntuales o bien, en su propio cupo cuando lo tengan, lo cual será de agradecer por parte de las personas a quienes traten. 

La manera más efectiva para generar salud en las poblaciones es trabajar desde los determinantes sociales de la salud, hecho que debe estar interiorizado en la formación MIR y EIR. Esta rotación además iniciará la capacitación de las y los residentes para iniciar acciones, iniciativas o procesos comunitarios.

¿Qué les diriáis a aquellos residentes que están pensando en inscribirse al programa Rota con la semFYC?
Debemos animarnos a probar lo desconocido, a explorar nuevos territorios y conocer nuevas gentes. Todo ello nos hará enriquecernos como personas y como profesionales, para ser nuestra mejor versión. ¡Seguro que siempre sacas algo bueno de esta experiencia!

Si quieres participar en el programa Rota con la semFYC, tienes hasta el 15 de marzo para enviar le formulario de inscripción. ¡Hazlo ahora!