Actualidad
Construyendo puentes entre IA, tecnología, emociones y valores en el Sistema de Salud

Construyendo puentes entre IA, tecnología, emociones y valores en el Sistema de Salud

En un momento en el que la inteligencia artificial cada vez esta más presente en nuestras vidas y en la práctica médica, la mesa "Construyendo puentes entre IA, tecnologías, emociones y valores. Nuevas formas de encuentro entre Sistema de Salud y Ciudadanía" busca reflexionar sobre cómo integrar estos avances sin perder la esencia humana de la atención sanitaria.

Fecha de publicación: 21 de marzo de 2025

Esta mesa cuenta con la participación de Jordi Mestres, médico de familia y vocal de comunicación de la CAMFiC; Elisenda de la Torre, Patient Advocate y presidenta de la Lliga Reumatològica Catalana; Carmen Cabezas, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y Robert Panadés, médico de familia y miembro del Grupo de Salud Digital de la CAMFiC.

Procesamiento de lenguaje: Relisten

Robert Panadés ha iniciado su intervención explicando el proyecto piloto con una IA de procesamiento de lenguaje natural llamada "Relisten", que se está desarrollando en Cataluña y que escucha las conversaciones entre el paciente y el profesional sanitario y las transcribe. Relisten graba la consulta, escucha e interpreta la conversación entre el profesional sanitario y el paciente desde un ordenador, tablta o teléfono móvil. Utiliza tecnología de voz de última generación par transcribir la conversación con alta precisión. Además, genera y estructura notas clínicas, organizando la información de la consulta con lenguaje médico y terminología precisa.

Panadés ha citado el libro Deep Medicine de Eric Topol, donde se argumenta que la automatización permitirá a los médicos centrarse más en la atención al paciente. “Vamos a tener que adaptar nuestra forma de trabajar”, ha señalado el especialista.

También ha destacado la importancia de reflexionar sobre cómo hemos trabajado hasta ahora y cómo podremos hacerlo en el futuro. “Lo fundamental es que, en el centro de todo, debe haber empatía con el paciente”, ha añadido Panadés. Además, ha mencionado la aplicación del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que regula los posibles riesgos para la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

“No sé cómo será, pero lo que sí sé es que no debemos permitir que se distorsione lo que las inteligencias artificiales nos han ofrecido, que es, ante todo, el tiempo”, Roberto Panadés

Tejiendo puentes
“La innovación digital en salud es inevitable, y como profesionales de la salud, debemos prepararnos para enfrentarlo”, ha señalado el médico de familia, Jordi Mestres. Durante su intervención, ha presentado datos impactantes, como el hecho de que el 65% de la población recurre a internet para hacer consultas sobre temas de salud.

“Como profesionales, debemos asumir nuestra responsabilidad. Tenemos un compromiso con nuestros pacientes”, ha afirmado. En este sentido, ha señalado que los médicos y médicas de familia tienen la oportunidad, al menos en la consulta, de centrarse en el paciente y fomentar la educación sanitaria. “Es crucial que seamos capaces de recomendar sitios web fiables, instituciones reconocidas y portales gubernamentales. Sería útil contar con una lista de fuentes confiables para poder prescribir a nuestros pacientes”.

“Es crucial que seamos capaces de recomendar sitios web fiables, instituciones reconocidas y portales gubernamentales. Sería útil contar con una lista de fuentes confiables para poder prescribir a nuestros pacientes”.

Asimismo, ha resaltado la importancia de enseñar a los pacientes a contrastar la información y consultar varias fuentes. “Debemos exigir calidad en la información, y animar a los pacientes a preguntarse quién está detrás de ell, cuándo fue escrita y quién la revisa”. El especialista ha subrayado la necesidad de identificar y distinguir las fuentes de información, al mismo tiempo que resaltó la relevancia de hablar sobre privacidad. “En el momento en que compartimos nuestros datos, estamos perdiendo nuestra privacidad”, ha concluido su intervención.

// Cómo comunicar en crisis sanitarias
Carmen Cabezas, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, ha señalado: “Estamos en un momento en el que no existe una verdadera moderación de los mensajes que se envían, y además, estos se mantienen de forma persistente.”

En este contexto, ha enfatizado la importancia de construir confianza y credibilidad en la comunicación sobre los riesgos. Para ello, es fundamental demostrar conocimiento técnico, ser honestos y transparentes, y comunicar tanto lo que se sabe cómo lo que se desconoce, siempre en un entorno de empatía y cuidado.
La especialista ha explicado diversas estrategias efectivas para comunicar durante los brotes: “Es crucial comenzar con empatía, reconociendo las preocupaciones y buscando comprensión hacia los afectados; identificar la amenaza, detallando lo que se sabe sobre la situación y quién está en riesgo; explicar lo conocido y lo desconocido, admitiendo las incertidumbres y aclarando qué se está haciendo para obtener más información; detallar las acciones de salud pública, describiendo las medidas adoptadas, compartiendo los dilemas que surgen y anticipando posibles escenarios; y, finalmente, enfatizar el compromiso, transmitiendo urgencia y proporcionando información sobre las próximas actualizaciones.”

Carmen Cabezas ha hecho referencia al concepto “infodemia”, término que se emplea para referirse a la abundancia de información sobre un tema concreto.  “La desinformación nos afecta a todos, pero sobre todo a las personas más vulnerables”, ha afirmado. “La manera de actuar contra la infodemia es dar la información adecuada, sobre todo en esas primeras fases de una crisis sanitaria”, ha apuntado Carmen Cabezas. 

// La digitalización en las Asociaciones de Pacientes
Elisenda de la Torre, Patient Advocate y presidenta de la Lliga Reumatològica Catalana, ha destacado: "Es fundamental un acompañamiento integral por parte del sistema sanitario, que abarca el diagnóstico, tratamiento, seguimiento, y también la prescripción de asociaciones que pueden brindar apoyo. Asimismo, ha subrayado la "importancia que tiene la alfabetización en salud para empoderar a los pacientes, haciéndolos más autónomos y capaces de recurrir al servicio pertinente cuando lo necesiten”.

"Es fundamental un acompañamiento integral por parte del sistema sanitario, que abarca el diagnóstico, tratamiento, seguimiento, y también la prescripción de asociaciones que pueden brindar apoyo", Elisenda de la Torre

En este contexto, también ha señalado que el Patient Advocacy es un instrumento clave de los grupos de pacientes para garantizar que sus necesidades y preocupaciones sean consideradas en todas las etapas de desarrollo e implementación de tecnologías de salud digital. También, trabajan para que las soluciones digitales sean accesibles, seguras, efectivas y centradas en el paciente.

De la Torre explica cómo se están digitalizando las sociaciones de Pacientes, incorporando algunos recursos como las plataformas en línea y RRSS, inteligencia artificial para la personalización o chatbots de apoyo.