Actualidad
Diagnóstico y tratamiento de infecciones tras inundaciones: orientaciones de SEIMC, SEMES y semFYC para profesionales sanitarios

Diagnóstico y tratamiento de infecciones tras inundaciones: orientaciones de SEIMC, SEMES y semFYC para profesionales sanitarios

Tras las recientes inundaciones provocadas por la DANA, la SEIMC, SEMES y semFYC han trabajado conjuntamente para elaborar una guía práctica dirigida a profesionales sanitarios. Estas indicaciones facilitan el diagnóstico y tratamiento de infecciones que pueden surgir en contextos de emergencia, como los que afectan a zonas expuestas a agua contaminada. A continuación, se detallan las principales infecciones de riesgo, los métodos de diagnóstico recomendados y los tratamientos adecuados para cada caso.

Fecha de publicación: 06 de noviembre de 2024

1. Leptospirosis
La leptospirosis es una infección bacteriana que se puede transmitir a través de agua contaminada. Existen formas leves, autolimitadas, y formas graves que requieren una rápida intervención.

• Muestras y diagnóstico

  • Suero para detección de anticuerpos.
  • Orina y sangre total para análisis molecular mediante PCR.

Presentación clínica:

  • Leve: fiebre, cefalea, mialgias, hiperemia conjuntival.
  • Grave (Síndrome de Weil): fiebre, hemorragias, ictericia e insuficiencia renal.

Tratamiento

  • Formas leves: Doxiciclina 100 mg/12h (7 días), amoxicilina 500 mg/6h (7 días), claritromicina 500 mg/12h (7 días) o azitromicina 500 mg/24h (3 días).
  • Formas graves: Ceftriaxona IV 1 g/12h.

2. Strongyloides
Este parásito puede infectar a través de contacto con suelos contaminados, especialmente en personas inmunodeprimidas.

Muestras y diagnóstico:
Heces mediante PCR molecular, análisis microscópico concentrado o cultivo.

Presentación clínica
Generalmente asintomático en inmunocompetentes; síntomas leves como prurito y diarrea. Infección grave con afectación sistémica en inmunodeprimidos.

Tratamiento

  • Ivermectina 200 mcg/kg cada 24h.
  • Casos graves: derivación a un especialista en enfermedades infecciosas.

3. Gastroenteritis aguda
Las inundaciones pueden dar lugar a brotes de gastroenteritis por exposición a agua o alimentos contaminados.

Muestras y diagnóstico

  • Heces: panel sindrómico molecular PCR.
  • Bacterias: coprocultivo.
  • Virus: detección de antígenos.
  • Parásitos: microscopía de concentrado y tinción ZN.

Presentación clínica
Náuseas, vómitos y diarrea en forma de brotes.

Tratamiento
Hidratación y tratamiento sintomático. Si hay fiebre, sangre en heces o en inmunodeprimidos, añadir antibiótico empírico: azitromicina 1 g dosis única o ciprofloxacino 500 mg/12h durante 3-5 días.

4. Hepatitis
La hepatitis A y E pueden transmitirse en contextos de inundación a través de agua o alimentos contaminados.

Muestras y diagnóstico

  • Suero para detección de anticuerpos.
  • Heces y sangre total  para análisis molecular mediante PCR.

Presentación clínica

  • Náuseas, vómitos, ictericia y coluria.
  • Tratamiento
  • Sintomático. La prevención mediante vacunación contra VHA es clave en zonas de riesgo.

5. Infecciones de heridas
Las heridas abiertas en contacto con agua contaminada aumentan el riesgo de infección, incluido el tétanos.

Muestras y diagnóstico

  • Frotis de herida para cultivo en placa.
  • Prevención
  • Limpieza adecuada y vacunación antitetánica.

Tratamiento 

  • Empírico con moxifloxacino 400 mg o levofloxacino 500 mg/24h.
  • Alternativas: amoxicilina-clavulánico 875 mg/8h o cefditoreno 400 mg/12h.
  • Duración: 7-14 días según gravedad.

6. Infecciones respiratorias
La exposición a aguas contaminadas o el ambiente húmedo pueden generar infecciones respiratorias, incluyendo neumonía bacteriana y Legionella.

Muestras y diagnóstico

  • Frotis nasofaríngeo para virus respiratorios.
  • Esputo y muestras bronquiales (BAS, LBA) para análisis molecular PCR y cultivo.

Presentación clínica

  • Infecciones respiratorias altas o cuadros gripales.
  • Neumonía bacteriana, incluyendo neumonías por aspiración y Legionella.

Tratamiento

  • Para neumonía aspirativa: amoxicilina-clavulánico 875 mg/8h o cefditoreno 400 mg/12h.
  • Alternativa: moxifloxacino 400 mg o levofloxacino 500 mg/24h, y añadir azitromicina 500 mg/24h si es necesario.
  • Duración: 5 días.

Estas recomendaciones buscan apoyar a los profesionales en la respuesta a infecciones comunes en situaciones de emergencia por inundaciones. La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para proteger la salud de la población afectada.

Consulta la infografía completa aquí.