Actualidad
De la teoría a la acción: “El Lancet Feminista” y sus propuestas para transformar la ciencia y la medicina con una perspectiva violeta

De la teoría a la acción: “El Lancet Feminista” y sus propuestas para transformar la ciencia y la medicina con una perspectiva violeta

En febrero de 2019, The Lancet publicó una edición especial titulada “El Lancet Feminista” que marcó un hito en el debate sobre cómo las desigualdades de género impactan directamente en la salud de las mujeres. Un número que subraya la necesidad urgente de transformar los sistemas de salud globales con una perspectiva más inclusiva y equitativa, que no solo aborde las condiciones clínicas, sino también las estructuras sociales que perpetúan las disparidades en el acceso y la calidad de la atención sanitaria. 

Tiempo de lectura: 3 minutos
Fecha de publicación: 05 de marzo de 2025

Esta edición recoge 43 artículos seleccionados entre 300 propuestas de más de 40 países, organizados en cuatro secciones: análisis de la situación en educación e investigación, dificultades que enfrentan las mujeres para alcanzar la equidad de género en la ciencia, la importancia de reflexionar sobre los sesgos, y las posibles soluciones a la inequidad.  

Con la vista puesta en la conmemoración del 8M, recuperamos los cuatro #HemosLeído elaborados por el Grupo de Trabajo de Inequidades en Salud y Salud Internacional en torno a “El Lancet Feminista” que publicamos en 2019. 

Parte 1: el contexto actual  

En esta primera parte, “El Lancet Feminista” aborda la necesidad urgente de que las organizaciones educativas y de investigación actúen con celeridad ante las desigualdades de género.  

Además, se destaca la importancia de que estas instituciones promuevan la contratación de personal diverso, implementen programas de apoyo a las carreras de las mujeres y hagan declaraciones públicas que subrayen su compromiso con la igualdad.  

Entre los artículos más destacados de este apartado se encuentra el de Holly Witteman, investigadora y profesora de medicina, quien señala cómo el sesgo de género afecta la obtención de fondos en Canadá, y la experiencia de Colombia y Singapur en cuanto a la gestión de la equidad de género en la investigación. 

Accede al #HemosLeído  

Parte 2: las trabas para alcanzar la igualdad de género en la ciencia  

El segundo bloque de “El Lancet Feminista” analiza las dificultades que enfrentan las mujeres para lograr la equidad de género en campos científicos como es la cirugía. En este sentido, el artículo de la cirujana Rhea Liang y otros colaboradores presenta una metáfora de la carrera quirúrgica femenina como una torre de bloques que puede colapsar si no se refuerzan sus bases, en el que incide en que las mujeres no solo se sobreponen a los obstáculos comunes en la formación quirúrgica, sino que también deben lidiar con responsabilidades domésticas y con los efectos físicos del embarazo y la lactancia, que a menudo coinciden con su formación profesional. 

Para contrarrestar estas desigualdades, la publicación propone medidas que eviten los estereotipos de género, como la regulación de las horas de formación y el acceso a ayudas para el cuidado de familiares; y se apunta a la necesidad de incluir a más mujeres en equipos quirúrgicos, fomentar el liderazgo femenino, y promover un ambiente de respeto para reducir el acoso y la intimidación. 

Accede al #HemosLeído 

Parte 3: los sesgos de género en ciencia y medicina  

El tercer bloque de “El Lancet Feminista” se centra en la importancia de reflexionar sobre los sesgos implícitos en la ciencia y en la medicina.  

En este apartado, se resalta cómo las perspectivas feministas y otras críticas permiten cuestionar las jerarquías sociales subyacentes, promoviendo la inclusión y la equidad en las prácticas científicas.  

Malika Sharma, académica e investigadora, en su artículo sobre la teoría feminista aplicada a la educación médica, destaca cómo el conocimiento histórico de la medicina ha priorizado ciertas formas de conocimiento, creando barreras para enfoques críticos y feministas

También se profundiza en el concepto de sesgo implícito, que apunta a cómo las personas pueden perpetuar la discriminación sin intención, y se discuten sus implicaciones tanto a nivel individual como institucional.  

Accede al #HemosLeído  

Parte 4: las posibles soluciones  

El cuarto bloque de este número de The Lancet presenta posibles soluciones a la inequidad de género en la ciencia y la medicina. Destacan la revisión de Imogen R. Coe, activista conocida principalmente por su trabajo en el ámbito de la biología celular, la ciencia y la educación, y otros, quienes ofrecen una "caja de herramientas" con buenas prácticas para promover la igualdad de género en estos campos.  

Asimismo, Sonia K. Kang, profesora canadiense conocida por su investigación en temas relacionados con el sesgo implícito, revisa cinco mitos comunes sobre el sesgo de género y propone soluciones novedosas, como tratar la igualdad como un desafío de innovación, cambiar las normas institucionales y fomentar una cultura de responsabilidad tanto personal como organizacional. 

Aunque se han logrado avances en la participación de las mujeres en medicina, el artículo resalta que la verdadera inclusión sigue siendo un reto. Además, se menciona el impacto global del movimiento #MeToo, que ha generado conciencia sobre el acoso sexual y la inequidad de género, dando lugar a organizaciones como #TimesUp, que abogan por un cambio real en la salud y la ciencia. 

Por otro lado, este texto resalta que en África, a pesar de un aumento en el número de mujeres en investigación, persisten desigualdades en las trayectorias profesionales, con pocas mujeres en roles de liderazgo. Sin embargo, se están llevando a cabo diversas iniciativas, como los proyectos de la UNESCO y el Banco Africano de Desarrollo, para reducir la brecha de género en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).  

El artículo concluye destacando que, para lograr un cambio real, es esencial transformar los sistemas en los que las mujeres trabajan, apoyando enfoques feministas y luchando contra las inequidades en salud global. 

Accede al #HemosLeído