 (1)_1.png )
Un nuevo trabajo avala el atractivo de la Medicina Familiar y Comunitaria entre los aspirantes MIR
En nuestro Observatorio ELIJOMFYC seguimos analizando cómo evoluciona la elección de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el proceso MIR. En esta línea, destacamos un estudio reciente publicado en la revista Atención Primaria, que introduce el Índice de Preferencia Competitiva (IPC) como una nueva herramienta de análisis para valorar el atractivo de las diferentes especialidades médicas en términos comparativos y ajustados al contexto real de la oferta.
Este trabajo evalúa los datos del periodo 2020-2024 y concluye que Medicina Familiar y Comunitaria mantiene una posición competitiva sólida frente a otras especialidades, especialmente si se tiene en cuenta que multiplica por 18 la oferta media del resto. A través del IPC, se demuestra que la especialidad ha obtenido resultados positivos en la mayoría de ciudades analizadas, con especial destaque en Barcelona y Zaragoza.
En 2023, por ejemplo, Medicina Familiar y Comunitaria presentó un IPC positivo frente al 77 % de las especialidades en Barcelona y el 73 % en Zaragoza, situándose como una de las opciones más elegidas en comparación directa con muchas otras especialidades.
Además, en el artículo se puede consultar la tabla 2 “Índice de preferencia competitiva medio de MFyC respecto al resto de especialidades, y por ciudad, en el periodo 2020 a 2024”.
El IPC, una herramienta para mirar más allá de las medianas
Los autores señalan que el análisis exclusivo a partir de medianas, sin contemplar el volumen de plazas ofertadas, puede llevar a conclusiones erróneas o simplistas sobre el interés por la especialidad. En cambio, el IPC permite una lectura más realista, ya que considera el contexto de una especialidad que aporta más de 2.400 plazas por convocatoria y responde a una necesidad estructural del sistema sanitario. Con esta nueva perspectiva, se desmontan algunos de los discursos recurrentes que vinculan la elección de Medicina Familiar y Comunitaria con la falta de interés, cuando los datos revelan lo contrario.
Factores que influyen en la elección
Otro aspecto relevante que destaca el estudio es la ligera variación del IPC en 2024 en grandes ciudades como Madrid, probablemente influida por una mayor dispersión geográfica en la elección de plazas de la especialidad hacia zonas menos urbanas. Este fenómeno pone sobre la mesa una tendencia que ya venimos observando desde el observatorio: la creciente importancia del contexto territorial en las decisiones de los futuros y las futuras residentes y el papel que juegan factores como la calidad de vida, la cercanía y el tipo de formación ofrecida.
La semFYC apuesta por impulsar más estudios como este, que contribuyan a equilibrar el debate público y profesional en torno al MIR, y que visibilicen el compromiso real de las nuevas generaciones con una Atención Primaria fuerte, cercana y centrada en las personas.