
El manual para prevenir y abordar la patología oncológica, un aliado que reseñamos en el Día Mundial del Cáncer
Desde datos sobre tipos de cáncer más prevalentes, pasando por factores de riesgo y hasta el screening: el Manual de práctica clínica de pacientes con patología oncológica en Atención Primaria, una publicación que la semFYC lanzó el noviembre pasado coincidiendo con su congreso nacional en Barcelona, presenta estos aspectos clave y muchos más.
Uno de los temas esenciales que desarrolla este manual es cómo mejorar la prevención de la enfermedad para garantizar un mejor pronóstico, una mayor adherencia, y mejores resultados y calidad de vida. De hecho, en la introduccón del documento se indica que con la prevención primaria y todas aquellas acciones ligadas al desarrollo de la promoción de la salud se pueden evitar un tercio de los cánceres más comunes.
La prevención de la enfermedad y sus niveles
En este mismo apartado introductorio, escrito por el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y coordinador del Grupo de Trabajo de Cáncer de la semFYC, Roberto Bernal Bernal, se distinguen los siguientes niveles de prevención:
- Secundaria: tiene por objetivo detectar el cáncer antes de que se manifieste clínicamente, ofrecer un tratamiento precoz y aportar beneficios a las personas (población diana definida) en términos de reducción de la mortalidad y aumento de la calidad de vida.
- Terciaria: incluye el mejor tratamiento posible una vez que se diagnostica el cáncer, ya sea un tratamiento oncológico activo o solo el mejor tratamiento de soporte (cirugía, quimioterapia, radioterapia, tratamiento biológico o dirigido, inmunoterapia, hormonoterapia o radionúclidos). La finalidad es conseguir la curación de la enfermedad, aumentar la supervivencia libre de recidiva o de su progresión y que el impacto en la calidad de vida del paciente.
- Cuartenaria: se centra en seguir las recomendaciones de tratamientos y seguimientos aconsejados por las guías clínicas de diferentes sociedades científicas, como la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la European Society for Medical Oncology (ESMO) o la American Society of Clinical Oncology (ASCO), entre otras muchas, las revisiones Cochrane o la formación médica continuada, con el fin de proporcionar a cada paciente los mejores cuidados en todo momento con el mejor conocimiento y, sobre todo, para intentar no producir daño.
Herramientas para el seguimiento de los tumores más prevalentes
En esta publicación también se recogen datos estimados de 2024 sobre los tipos de cáncer más frecuentes en España. El de mama (36.395 casos), cáncer colorrectal (27.009 hombres y 17.285 mujeres) y próstata (30.316) son los más prevalentes en la actualidad.
Con estas cifras sobre la mesa, el manual hace énfasis en la importancia de mantener una estrecha relación entre el personal médico de Atención Primaria y el de atención hospitalaria, y ofrece herramientas específicas para el seguimiento de las personas atendidas.
Una novedad para los médicos y las médicas de familia
Hasta ahora el personal médico de Atención Primaria no disponía de un manual básico que aunara de forma sintética temas esenciales para atender de forma integral, eficaz y ágil las distintas necesidades de los y las pacientes con cáncer.
Esta publicación ha sido impulsada por los grupos Atención Oncológica de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC) y del Grupo Cáncer de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), y se ha llevado a cabo en colaboración con otros grupos de la semFYC y del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, así como con la participación de diferentes profesionales implicados en la atención a pacientes con patología oncológica en sus diferentes áreas.