
Gripe y COVID-19: ¿Por qué es esencial vacunarse esta temporada?
Ana Pilar Javierre Miranda, médica de familia y comunitaria y coordinadora del grupo de prevención de enfermedades infecciosas del PAPPS de la semFYC, ha elaborado un documento en el que se explica la importancia de la vacunación frente a gripe y COVID-19 en la temporada 2024-2025.
¿Por qué vacunarse contra la gripe y el COVID-19?
La vacunación es, sin duda, la herramienta más efectiva para prevenir complicaciones y hospitalizaciones asociadas a infecciones respiratorias como la gripe y el COVID-19. Ambas enfermedades, que pueden parecer inofensivas en algunos casos, pueden derivar en problemas graves como neumonías, ingresos hospitalarios e incluso la muerte, especialmente en poblaciones vulnerables.
Además, tras superar una infección por gripe o COVID-19, existe un riesgo significativamente mayor de complicaciones cardiovasculares, como infartos o ictus. Según estudios recientes, estas complicaciones son hasta 10 veces más probables en personas que han padecido estas infecciones.
¿A quiénes se recomienda la vacunación?
Las recomendaciones de vacunación están dirigidas principalmente a proteger a los grupos más vulnerables y a evitar la saturación del sistema sanitario. Los objetivos internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyen alcanzar una cobertura del 75% en personas mayores, profesionales sanitarios y sociosanitarios, y del 60% en embarazadas y personas con condiciones de riesgo.
Grupos prioritarios para la vacunación frente a gripe y COVID-19:
1. Por riesgo de complicaciones severas:
- Personas mayores de 60 años.
- Residentes en centros de mayores o instituciones cerradas.
- Personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, respiratorias, neurológicas, renales, entre otras).
- Embarazadas en cualquier trimestre y mujeres en el puerperio.
- Convivientes de personas con alto grado de inmunosupresión.
2. Por su papel esencial en la sociedad:
- Personal sanitario y sociosanitario.
- Fuerzas y cuerpos de seguridad, bomberos y servicios esenciales.
Además, en el caso de los niños de 6 meses a 12 años con enfermedades crónicas o convivientes de personas inmunodeprimidas, se recomienda específicamente la vacuna frente al COVID-19.
¿Cuáles son los beneficios de vacunarse?
Aunque la vacunación no elimina completamente el riesgo de infección, reduce drásticamente la posibilidad de desarrollar formas graves de enfermedad, hospitalización y muerte. Datos recientes destacan que los programas de vacunación contra el COVID-19 salvaron 1.6 millones de vidas en Europa entre 2020 y 2023, siendo los mayores beneficiarios las personas mayores de 60 años.
En el caso de la gripe, estudios europeos han demostrado que la vacuna es especialmente efectiva en niños, con una eficacia superior al 50%, y que previene aproximadamente uno de cada dos casos en atención primaria.
¿Qué sucede con quienes no se vacunan?
Un análisis reciente en la Comunidad de Madrid revela que, entre los ingresados por gripe, un alto porcentaje no había recibido la vacuna: el 63,6% en personas de 65 a 79 años y casi la mitad en mayores de 80 años. Esto subraya la importancia de aumentar las tasas de vacunación en estos grupos.
Protección colectiva: una responsabilidad compartida
Vacunarse no solo es un acto de protección personal, sino también un compromiso con la sociedad. Una alta cobertura vacunal reduce la circulación de los virus, protege a quienes no pueden vacunarse y ayuda a prevenir colapsos en el sistema sanitario.
Vacunarse contra la gripe y el COVID-19 en esta temporada 2024-2025 es clave para protegernos a nosotros mismos y a los demás, reducir el impacto en el sistema de salud y salvar vidas.
Descarga la infografía completa aquí.