Actualidad
#HemosLeído: 'Identidades Trans. Una aproximación psicosocial al conocimiento sobre lo trans'

#HemosLeído: 'Identidades Trans. Una aproximación psicosocial al conocimiento sobre lo trans'

Este libro busca, desde un punto de vista académico muchas veces, pero también con objetivo divulgativo, explicar la realidad de un colectivo de personas que ha estado silenciado hasta hace relativamente pocos años. Para ello, ahonda tanto en las causas como en las consecuencias en su salud de la transfobia social, y aborda la transexualidad como un determinante social de la salud dentro de un modelo de interseccionalidad. Además, aporta herramientas para acompañar los tránsitos que realizan las personas trans, y está dirigido tanto a profesionales como a familias o a cualquier persona que quiera conocer más acerca de la realidad de las personas trans. Descubrimos más detalles con esta reseña de Kontxi Sánchez, Sonia Martín y Marcos Ruiz Arellano, miembros del grupo de Inequidades de la namFYC.

Fecha de publicación: 20 de marzo de 2025

La publicación comienza aclarando conceptos, diferenciando la identidad de género, esto es, un sentimiento profundo de pertenencia a un género determinado; de la orientación del deseo sexual, hacia qué sexo se siente atracción sexual; y otros como roles de género, comportamientos de género no normativos, expresión de género o no-binarismos.

La transexualidad ha existido desde siempre, pero históricamente ha sido considerada desde el punto de vista religioso y moral como una conducta viciosa y condenable y, por otro lado, estudiada por la medicina y la psiquiatría como si constituyese una enfermedad. De hecho, hasta hace pocos años no se le ha logrado retirar la etiqueta de trastorno mental en la DSM-IV. Actualmente, la recomendación es la de evitar la psiquiatrización, ya que ser trans no significa, en ningún caso, tener una enfermedad.

El malestar derivado de las personas trans tiene que ver con cómo estas personas se tienen que enfrentar a las dificultades de una sociedad que no las admite tal y como son. Es un determinante de mala salud, tanto a nivel de salud mental como de salud física y sexual y reproductiva. Existe, de hecho, una mayor prevalencia de patología mental como ansiedad, depresión y riesgo suicida, de consumo de drogas, alcohol o tabaco, así como un mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Esto está en relación con el mayor riesgo de exclusión social que sufren estas personas, consecuencia de la estigmatización y de la transfobia social, así como con la discriminación por parte de los servicios sanitarios, la educación, los servicios sociales y la mayor dificultad de acceso al empleo o la vivienda.

Se ha demostrado que el factor protector más importante es la aceptación desde momentos precoces del desarrollo por parte de su entorno familiar y social más cercano de la persona tal y como ella es. El acompañamiento a sus familias, facilitando información sobre la diversidad sexual y afectiva y sobre el proceso de tránsito, ayuda a que éstas acompañen a la persona trans respetando su proceso, sus tiempos y necesidades, resaltando que cada proceso de transición y cada persona es única. En esta transición, algunas de ellas van a tener una serie de necesidades, como el reconocimiento legal del nombre y el género o realizar modificaciones corporales para adecuar el sexo sentido a la mirada del resto de la sociedad. Estas modificaciones pueden involucrar tratamientos hormonales, terapia vocal o cirugía. Informar sobre los tratamientos hormonales y quirúrgicos disponibles, sus riesgos y beneficios y la psicoterapia cuando la necesiten es labor del sistema sanitario. Aun así, hay que insistir en que estas personas no necesitan una valoración psiquiátrica previa a iniciar su proceso de transición. Hay que evitar la psiquiatrización de la transexualidad.

Al sistema sanitario, concretamente a la Atención Primaria, se nos pide que reconozcamos la diversidad sexo-genérica para no ahondar en la exclusión del sistema sanitario, no solo para que puedan acceder a servicios específicos de género para tratamientos de modificación corporal, sino para poder promover estilos de vida saludables y prevenir la patología mental y sexual reproductiva a la que están más expuestas.

 

El libro también resalta la importancia de visibilizar socialmente a este colectivo, de cara a eliminar el estigma social de la transexualidad. Esto es particularmente importante en relación con el sistema educativo, el sanitario y los servicios sociales, necesitando formar a las y los profesionales de estos ámbitos para aumentar su conocimiento sobre las realidades trans.

Como profesionales de la Atención Primaria, la lectura de esta publicación nos aporta conocimiento de una realidad muchas veces invisibilizada, para cambiar nuestra mirada sobre este colectivo, y evitar la psiquiatrización. Debemos acompañar en el proceso con respeto a sus decisiones y, cuando así lo necesiten, facilitar el acceso a los servicios específicos. Y observarlo desde una perspectiva de equidad nos permitirá esforzarnos en la promoción de la salud global de las personas trans.

El libro está estructurado en nueve capítulos. Al final del libro, hay un listado de recursos que nos puede ser de utilidad.

  1. ¿Qué son las identidades trans?
  2. Patologización y medicalización de las identidades trans.
  3. Causas y prevalencia de las identidades trans.
  4. Las identidades trans en el desarrollo evolutivo.
  5. Procesos de transición.
  6. Salud en las personas trans.
  7. Discriminación social de las personas trans.
  8. Apoyo social y resiliencia.
  9. Conclusiones y retos al futuro.

Los autores de este libro son Marta Evelia, doctora en Psicología e investigadora en género y diversidad sexoafectiva, e Isidro García Nieto, activista y trabajador social, así como docente e investigador en materia LGTBI. Trabaja en el Programa de atención a las personas LGTBI de la Comunidad de Madrid.