Actualidad
Josep María Bosch:

Josep María Bosch: "Solamente una escucha entrenada, atenta, curiosa, respetuosa, compasiva e inteligente nos permite entender y comprender las múltiples situaciones que aportan los pacientes"

El XXXIV Congreso Nacional de Comunicación y Salud, que se celebrará en Girona en 2025, representa una cita esencial para los profesionales de la salud que buscan mejorar sus habilidades comunicativas en el ámbito asistencial. El encuentro promete ser un espacio de reflexión y aprendizaje sobre la entrevista clínica, la humanización de la atención, el autocuidado de los profesionales y las innovaciones tecnológicas aplicadas a la salud. 

Fecha de publicación: 23 de enero de 2025

Josep María Bosch, coordinador del Comité Organizador del congreso, nos comparte su visión sobre el significado de este encuentro, los temas clave que se abordarán y las expectativas para este evento que se perfila como un punto de encuentro crucial para seguir promoviendo una atención sanitaria más humana y de calidad

Josep María, ¿qué significa para ti y para el comité organizador celebrar el XXXIV Congreso de Comunicación y Salud en Girona?

Esta nueva edición del ya XXXIV Congreso Nacional de Comunicación y Salud de Girona 2025, supone la constatación de que la entrevista clínica y la comunicación asistencial sigue siendo de primordial interés para los profesionales de la salud. La asistencia continuada a estos congresos demuestra la necesidad de seguir reflexionando sobre todos aquellos aspectos relacionados con la asistencia clínica, la docencia y la investigación en un área competencial clave.

Para todos los compañeros/as del Comité Organizador y Científico supone de una parte, una oportunidad y un reto el poder colaborar en un encuentro que genera muchas expectativas, y por otra, el privilegio de trabajar con un grupo de compañeros/as generoso, entusiasta y con mucho talento.

Este congreso tiene como lema "Escuchar para entender, entender para acompañar". ¿Qué importancia tiene este lema en el contexto actual de la atención sanitaria?

Este lema destila la piedra angular de la atención sanitaria. Solamente una escucha entrenada, atenta, curiosa, respetuosa, compasiva e inteligente nos permite entender y comprender las múltiples situaciones que aportan los pacientes, incluidas aquellas que no tienen una clara respuesta. El profesional que sabe escuchar (con sus múltiples matices), más allá de ser un buen clínico, se convierte en un excelente profesional, ya que es capaz de acompañar de manera eficaz a pacientes y familiares en sus diferentes momentos vitales.  

En este sentido, está demostrado científicamente que una atención longitudinal de calidad mejora los índices de morbimortalidad de la población, más allá de otras estrategias para la salud que preconizan diversas sociedades científicas.

Sabemos que la entrevista clínica es un pilar fundamental de la práctica asistencial. ¿Cómo crees que este congreso contribuirá a fortalecer la formación y la práctica de la entrevista clínica entre los profesionales de la salud?

Una de las características de los congresos de comunicación y salud de semFYC, es su presentación en un formato participativo, donde los asistentes se convierten en verdaderos protagonistas del mismo. La sorprendente riqueza de conocimientos y experiencia práctica que se genera en los diferentes talleres y mesas plenarias, hacen que los asistentes se lleven, no sólo nuevas ideas y habilidades prácticas que podrán ser utilizadas en la consulta al día siguiente, sino, y no menos importante, unos espacios de reflexión y de crecimiento profesional y personal difíciles de encontrar en otros eventos.

Este congreso subraya la importancia de la humanización de la asistencia y el autocuidado de los profesionales. ¿Qué actividades o propuestas se presentarán para abordar estos temas?

Ciertamente un congreso sobre comunicación y salud tiene su razón de ser en tratar de mejorar la humanización de la asistencia. Los profesionales que focalizan su actividad exclusivamente en el contexto de las coordenadas asistenciales, docentes o investigadoras, probablemente muestren mayores sesgos y limitaciones en la comprensión acerca de lo que observan y reflexionan.

Una de las líneas estratégicas del XXXIV Congreso se centra en integrar las humanidades en comunicación y salud, y se abre a disciplinas tan diversas como la medicina narrativa, bioética, filosofía y antropología de la salud; la música, la literatura, el cine y las artes en general. La conferencia inaugural que llevada a cabo por Francesc Borrell “Salvados por el arte”, la mesa sobre Humanidades: “Descubriendo-y mintiendo-valores”, así como varios talleres acerca de medicina narrativa, cine, arte-terapia, poesía y musicoterapia, son un claro ejemplo. La frase acuñada por el Dr Letamendi en el siglo XIX: “quien sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe”  sigue muy vigente en nuestros días.

Sabemos que un porcentaje significativo de profesionales de la salud muestran signos de estrés y cansancio emocional en su actividad diaria, debido a múltiples factores (mayoritariamente derivados de unas condiciones de trabajo claramente inadecuadas, y en otras, a dificultades de afrontamiento que conlleva la propia práctica clínica).  Todo ello deriva en situaciones de burn out de todos bien conocido, que precisa de manera continuada trabajar aquellos elementos de prevención y de abordaje. 

Es imperativo seguir reclamando unas condiciones de trabajo dignas, mayores cotas de autonomía en el si de las consultas y de los equipos asistenciales, así como ponderar las reiteradas consignas de quienes planifican y gestionan sin el recuerdo o el desconocimiento de lo que comporta la responsabilidad asistencial directa. Y ciertamente, reflexionar e incorporar todas aquellas estrategias que permitan mejorar la salud de los profesionales, y por ende, la de sus pacientes. A este efecto, y dentro de las diferentes lineas estratégicas del Congreso, se ofrece un interesante taller sobre Mindfulness (entrenamiento en la autocompasión: cultivando la amabilidad hacia ti),  una mesa redonda especifica en la prevención y el abordaje del Burn Out, de las que estamos convencidos van a ser de gran utilidad.

El congreso también pone énfasis en la innovación docente e investigadora. ¿Qué novedades nos puedes adelantar sobre los enfoques innovadores que se discutirán o presentarán en las jornadas?

El Grupo/programa Comunicación y Salud ha priorizado su actividad en formar buenos docentes en entrevista clínica, con el objetivo de mejorar la práctica clínica de sus profesionales. La presente edición congresual mantiene como una de sus líneas estratégicas el aprender y enseñar entrevista clínica, y para ello dedica una interesante mesa plenaria centrada en los valores y la metodología de la docencia en entrevista clínica, con un carácter marcadamente interactivo. Asimismo, también ofrece un taller de formador de formadores en entrevista clínica y otro taller sobre entrevista tutor - residente para proporcionar un adecuado feedback formativo. Asimismo, muchos talleres aportan, por su practicidad, abundantes elementos que pueden ser utilizados posteriormente en la docencia. 

La maduración de la Medicina de Familia ha comportado la necesidad de desarrollar una actividad investigadora propia, y en este sentido la entrevista clínica ha seguido un camino paralelo. Investigar en entrevista clínica y comunicación asistencial es complejo y se requiere de formación especifica. El presente Congreso es un buen escaparate para visualizar los proyectos de investigación que se están llevando a cabo en nuestro país, así como aquellas comunicaciones con un perfil mas cualitativo ( medicina narrativa, videograbaciones, relatos....). Disponer del apoyo y colaboración de la RICyS (Red de investigación en Comunicación y Salud) es clave en el asesoramiento, la formación metodológica, y en el desarrollo de nuevos proyectos de investigación. 

Dispondremos de una mesa plenaria y dos espacios a lo largo del Congreso para compartirlas, representados por el IX Foro de Investigación y la XII Reunión de la RICyS. Recordar asimismo la entrega de la becas Francesc Borrell para la ayuda a proyectos de investigación en comunicación y salud, así como la 5ª convocatoria de menciones a los mejores artículos originales publicados en el 2024 en materia de comunicación y salud en el ámbito de la salud. 

Este año se celebran las XII Jornadas Jordi Cebrià de Entrevista Clínica. ¿Cómo se recuerda su legado y qué papel juega en este congreso su contribución a la disciplina?

Efectivamente, este 2025 celebramos las XII Jornadas Jordi Cebriá de entrevista clínica y comunicación asistencial que organiza el grupo catalán y que en las últimas ediciones se vienen realizando en la sede de la CAMFIC. 

Para todos nosotros es un privilegio poder recordar la figura de Jordi Cebriá, entrañable amigo y sabio compañero del Grupo Comunicación y Salud, cuya personalidad ha impregnado una forma de hacer y compartir que tanto le agradecemos.

Su contribución a la entrevista clínica abarca diversos campos, siendo especialmente relevantes los relacionados con el estudio de las emociones, la entrevista motivacional, la docencia y la investigacion en este terreno. Pero, más allá de su extenso curriculum académico, la describiría por sus originales y reflexivas aportaciones editoriales, sus cualidades docentes, y su compromiso por una atención sanitaria de calidad.

En un mundo cada vez más digitalizado, ¿cómo ves el futuro de la comunicación asistencial en la Atención Primaria? ¿De qué manera la tecnología puede mejorar o dificultar esa relación con los pacientes?

El futuro de la comunicación asistencial y sus áreas de investigación seguirá perfilando la importancia sobre las estrategias que permitan mejorar la formación en las habilidades comunicacionales, la mejora en la relación asistencial, la satisfacción de los profesionales, así como su impacto en los resultados de salud. Asimismo, la necesidad de seguir desarrollando y mejorando, si cabe, modelos comunicacionales existentes. 

Las innovaciones tecnológicas deberán implementarse de manera juiciosa para mejorar la calidad asistencial, liberar las cargas de trabajo de los profesionales y mejorar la efectividad de las intervenciones. En este sentido, la inteligencia artificial (IA) está empezando a permitir la realización de entrevistas clínicas de manera virtual a través de videollamadas, chatbots y asistentes digitales, permitiendo realizar una primera evaluación del paciente, la realización de cribajes, así como recopilar información inicial sobre síntomas y preocupaciones de manera más rápida y exhaustiva que un cuestionario tradicional. Todo ello permite facilitar la accesibilidad y la flexibilidad para pacientes que viven en áreas remotas. 

Se están estudiando asimismo herramientas de IA capaces de mejorar la lectura de señales verbales y no verbales para ayudar al profesional en la comprensión del proceso patológico que padece el paciente.  
Las plataformas de IA utilizadas en la formación de estudiantes de medicina y enfermería en entrevista clínica, aún en fase de desarrollo incipiente, empiezan a demostrar su eficacia para el análisis de la información obtenida, interactuar con pacientes simulados virtuales, así como proporcionar asesoramiento en tiempo real sobre el desempeño de habilidades comunicacionales durante las entrevistas. 

La aplicación de tecnologías basadas en la realidad virtual y aumentada, permiten visualizar y compartir problemas clínicos complejos y con ello facilitar una mejor comunicación entre el profesional y el paciente, así como una mayor adherencia terapéutica. 
Pienso que el futuro de la entrevista clínica se perfila como una sinergia entre la innovación tecnológica y el fortalecimiento de las relaciones humanas. Esta evolución deberá integrar las ventajas de las nuevas tecnologías como herramientas de apoyo, mientras enfatiza la mejora de la interacción interpersonal entre profesionales y pacientes. Todo ello deberá desarrollarse dentro de un marco bioético sólido y bien definido, que garantice la calidad, la confidencialidad y el respeto a la dignidad humana en cada encuentro clínico.  

Aparte de las conferencias y mesas redondas, el programa cultural de Girona promete ser una parte atractiva del congreso. ¿Cómo crees que estas actividades ayudan a fomentar un ambiente de aprendizaje y colaboración entre los asistentes?

Los congresos de comunicación y salud de semFYC suponen un lugar de encuentro realmente entrañable de muchos profesionales, en un ambiente distendido, donde el buen humor es un común denominador. Compartir y aprender en un contexto donde prima un clima de generosidad, la curiosidad, el respeto mutuo, abiertos a lo nuevo sin renunciar al rigor científico, es un regalo que ofrecen estos congresos, y en la XXXIV edición seguimos trabajando para que así continúe. 

Como en todas las ediciones de los Congresos de Comunicación y Salud de semFYC, el Comité Organizador plantea actividades culturales arraigadas a la sede donde se lleva a cabo. Girona es una bella ciudad que permite disfrutarla paseando, y estamos preparando diversas actividades culturales que sin duda van a ser del agrado de los asistentes. 

Todo ello hace que muchos congresistas repitan en reiteradas ediciones, y que el clásico boca-oreja, facilite la asistencia de nuevos congresistas, con un porcentaje extraordinario de jóvenes profesionales.

¿Qué esperas que los participantes se lleven del XXXIV Congreso de Comunicación y Salud, tanto a nivel profesional como personal?

Deseo que todos los asistentes a este nuevo Congreso, se lleven un buen número de habilidades tremendamente útiles para su práctica clínica, el recuerdo de haber compartido y disfrutado de un ambiente extraordinario, y como no, el deseo de que vuelvan en próximas ediciones.

Es habitual el buen recuerdo en la participación a estos congresos, pero además quienes han asistido, se llevan en la mochila un puñado de experiencias que son las que realmente facilitan los cambios deseados. 

Finalmente, ¿qué mensaje te gustaría compartir con todos aquellos que aún no se han inscrito en el congreso? ¿Por qué deberían asistir?

Quien responde a esta entrevista, es un médico de familia senior, que tiene una gran estima por esta profesión y que ha tenido la suerte de haber compartido con muchos compañero/as la mayoría de las ediciones de los Congresos de Comunicación y Salud de semFYC, y está claro, mi respuesta comporta un sesgo que me excluiría de cualquier trabajo de campo.

Sólo decir que básicamente es la interacción humana la define y perfila de manera muy fina nuestra profesión y nuestra actividad diaria. Disponer de un espacio como éste próximo XXXIV Congreso que nos permita compartir, contrastar y ampliar habilidades de comunicación, así como integrar diversas disciplinas de las humanidades, es sucintamente, un privilegio.

Es difícil en una entrevista resumir lo que este Congreso ofrecerá, y animaría a que lean el programa de actividades que se presentan, la calidad de sus ponentes, y saquen sus conclusiones.
 

Encuentra toda la información sobre el XXXIV Congreso de Comunicación y Salud de la semFYC en la página web del encuentro.