
La semFYC lanza “MENTORING RURAL” el primer proyecto para apoyar mediante una red profesional de apoyo a los y las médicas de familia en zonas rurales
• Entre sus objetivos principales: crear una red de mentores y recursos, programas de rotaciones para los MIR, así como una bolsa de empleo rural
• Se estima que unos 4.500 especialistas que trabajan en el medio rural se jubilarán en los próximos cinco años por lo que es vital buscar soluciones para paliar la falta de profesionales
• La iniciativa es uno de los temas relevantes que se ha presentado en la primera mesa del XLIV Congreso anual de la sociedad científica
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha puesto en marcha el proyecto “MENTORING RURAL”, una iniciativa innovadora con múltiples líneas de intervención para las y los médicos de familia que inician su labor en el medio rural, con el objetivo de proporcionarles las herramientas y el apoyo necesario para enfrentar los desafíos específicos de estas áreas. Entre sus objetivos está la creación de una red de mentores y recursos, la elaboración de un mapa de recursos y una bolsa de empleo rural para facilitar la inserción laboral de los profesionales en el ámbito rural. Este es uno de los temas relevantes del XLIV Congreso anual de la semFYC que se ha presentado en la primera mesa del encuentro.
El mentoring, también conocido como mentoría, es una metodología destinada a desarrollar el potencial de las personas mediante la transferencia de conocimientos y el aprendizaje a través de la experiencia. En este contexto se articula el proyecto “MENTORING RURAL” de la semFYC, una iniciativa que la sociedad científica ha dado a conocer en el marco del XLIV Congreso anual. Este plan se enfoca en guiar a las especialistas de familia que comienzan su carrera en el medio rural, un entorno que a menudo presenta retos únicos debido a la falta de recursos y la sensación de aislamiento profesional.
Según Paula Chao, vicepresidenta 3ª de la semFYC, “este proyecto de mentoring rural nace para apoyar a aquellos que deciden apostar por ejercer en un pueblo, para facilitarles el aterrizaje y proporcionarles una red de seguridad”.
// Objetivos del proyecto
El proyecto “MENTORING RURAL” de la semFYC tiene como objetivo principal guiar a los médicos de familia que inician su carrera en Atención Primaria Rural, proporcionándoles herramientas para facilitar su labor asistencial. Además, está previsto la creación de una red de mentores rurales entre los socios de semFYC, que actuará como referente para las consultas sobre el trabajo en el medio rural. Además, “también puede servir para convencer a aquellos que dudan sobre si arriesgarse a ejercer como médicas de pueblo”, ha añadido la médica de familia, Paula Chao.
La iniciativa también incluye la confección de un mapa de zonas rurales con recursos actualizados, la exposición de recursos docentes para la formación continuada, la identificación de estructuras de formación docente y programas de rotaciones rurales para los MIR, y la creación de una bolsa de empleo rural para dar a conocer ofertas de empleo en estas áreas.
// Importancia del Mentoring en el Medio Rural
El medio rural en España, con una alta proporción de médicos de familia, enfrenta desafíos significativos. Según las estimaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, de los 43.000 médicos de familia actuales, el 40%, es decir, más de 17.000, ejercen en el ámbito rural, y en provincias como Zamora o Soria el número de profesionales rurales se sitúa entre el 75% y el 80%.
Además, según los mismos datos, España cuenta con 15.000 médicas rurales que desarrollan su profesión en municipios de menos de 15.000 habitantes (muchas de estas localidades pertenecen a la llamada España vaciada) y se estima que, de ellas, unos 4.500 se jubilarán en los próximos cinco años, con lo que es urgente encontrar soluciones para paliar la más que probable falta de especialistas futura.
// Beneficios del Mentoring para Médicos Rurales
El mentoring ofrece numerosos beneficios tanto para los mentees como para los mentores. Por un lado, para los mentees, esta mentoría les proporciona el desarrollo de habilidades, el aumento de la confianza, la mejora del rendimiento profesional y la ampliación de la red de contactos. Y por otro, para los mentores, les ofrece la oportunidad de compartir conocimientos, desarrollar habilidades de liderazgo y coaching, y obtener satisfacción personal y profesional al ayudar a otros.
// Características del Mentor Rural
Un mentor rural es un profesional con experiencia y conocimientos profundos en la práctica médica rural, que guía y apoya a médicos con menos experiencia. Debe ser confiable, experto, buen comunicador, paciente y una fuente de apoyo. Además, debe tener habilidades interpersonales sólidas, estar actualizado en medicina familiar y comunitaria, y demostrar habilidades clínicas robustas.
Igualmente, el mentor rural debe estar comprometido con el desarrollo profesional continuo, mostrando pasión por la enseñanza y la mentoría. Debe ser flexible, adaptable y respetuoso con la diversidad, creando un ambiente inclusivo y seguro. Sus objetivos incluyen facilitar la adaptación del médico al entorno rural, mejorar sus habilidades clínicas, fomentar el liderazgo y el desarrollo profesional, promover la retención de médicos en áreas rurales y mejorar la salud de la población rural.
// Características del Mentee Rural
Un mentee rural es un profesional que busca la guía y apoyo de un mentor para desarrollarse profesionalmente en el entorno rural. Debe ser motivado, proactivo, abierto a la retroalimentación, responsable y agradecido por el apoyo recibido. Entre los objetivos de un mentee se incluyen adquirir conocimientos y habilidades clínicas, adaptarse al entorno rural y cultural, fortalecer su desarrollo profesional y liderazgo, promover la salud individual y comunitaria, y alcanzar la satisfacción personal y profesional.
// Desarrollo del proyecto
El proyecto “MENTORING RURAL” de la semFYC tiene una duración inicial de cinco años, coincidiendo con el relevo generacional de médicos de familia que se jubilarán en ese periodo. La Junta Permanente de la semFYC seleccionará a los miembros del Comité Científico, que incluirá a representantes de la Junta, del grupo de trabajo de Medicina Rural y de la estructura administrativa. Este comité definirá el proyecto, hará su seguimiento, seleccionará a las responsables en cada sociedad federada y evaluará la satisfacción de mentores y mentees.
El cronograma del proyecto se divide en varias fases: la constitución del Comité Científico y la definición del plan de trabajo, la selección de responsables en cada sociedad federada, la identificación de zonas rurales significativas y la captación de mentores, la campaña de captación de mentees y la puesta en contacto con los mentores, y finalmente, la evaluación del proyecto. Además, se ofrecerán cursos de formación específicos para mentees y mentores rurales, en materia de atención de urgencias, ecografía clínica y cirugía menor, entre otros.
Para la implementación del proyecto, se necesitarán recursos humanos, técnicos y financieros, incluyendo una secretaría técnica, coordinación científica, desarrollo web, campañas de marketing y recursos para formación. También se establecerán colaboraciones con sociedades federadas de la semFYC, unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria y servicios públicos de salud, para asegurar un apoyo integral y continuo para los médicos rurales. Actualmente, el proyecto cuenta ya con el apoyo de la Fundación Mutual Médica.