
La semFYC reconoce la labor de sus miembros: comunicaciones y becas
Durante la clausura del XVIL Congreso de la semFYC en Barcelona, se ha hecho el acto de entrega de diversos galardones que se detallan a continuación.
• Premio “Revista clínica de Medicina de Familia” al mejor trabajo de Fin de Grado (TFG):
“El paciente frágil y su perfil de salud en un cupo urbano de Valladolid” de Paula Gómez Prieto y Marina Marron Alonso.
• Premio “Revista clínica de Medicina de Familia” al mejor trabajo de Fin de Residencia (TFR):
“Deprescripción de benzodiacepinas. Una intervención mínima en pacientes con insomnio en Atención Primaria” de Paula de la Fuente García, Mario Benito Rodríguez, Marta Bendicho Artime y Ana Roces Iglesias.
• Mejor caso clínico:
“Ayuda tecnológica para una mirada ampliada “, de Sara Perera, Eugeni Paredes y Aurora Sarquis.
• Mejor experiencia docente:
“Uso del videojuego en la formación continua” de Francisco Javier Fernández Segura, Alba Martínez Satorres, Marta Arcarons Martí y Carolina Wagner.
• Mejor experiencia:
“¡Respira cuidador!“ María Victoria Mazo Ancochea, Maria Carmen Llorca Morales, Yolanda Silvente Sabaté y Oriol Godia Jordana.
• Mejor comunicación gráfica:
“La importancia de la longitudinalidad“ de Aina Bisbal, Victoria Medialdea, Carla Padern y Cristina Dapena.
• Premio por votación popular al mejor póster del congreso:
“Estudio de prevalencia de sarcopenia en pacientes de un equipo de atención primaria urbano” de Laia Santasusagna, Dàmaris Juárez, Enric Vélez, Esther Bertran, Blanca Claveria, Georgina Pujol, Judith Solé, Èlia Vinyes y José Manuel Cruz.
• Mejor proyecto de investigación:
“Trayectorias y experiencias de las personas con Multimorbilidad en el Servicio Nacional de Salud 2012-2022 (Proyecto LOXO-MULTIPAP): un estudio de métodos mixtos“ de Isabel del Cura González, Antonio Gimeno Miguel, Concepció Violan Fors, Rafael Rotaeche del Campo, Bernardino Oliva Fanlo y Francisca Leiva Fernández.
• Mejor resultado de investigación:
“El Impacto de Informar e Incentivar Económicamente los Indicadores de Calidad Asistencial en Atención Primaria“ de Roger Esteban Fabró, Ermengol Coma Redon, Eduardo Hermosilla Pérez, Gabriel Facchini, Catia Nicodemo y Josep Vidal Alaball.
• Permio Especial: Centro de salud con más comunicaciones aceptadas:
CAP Roger de Flor, de Barcelona.
• Premio al mejor lema para la semana sin humo 2025:
“Ni fumo ni vapeo, mi salud es el trofeo“ de Sara Santamaría.
IV Pemio de investigación PAPPS/semFYC– Fundación Mutual Médica
“Cribado de fragilidad en la práctica clínica de los centros docentes de la Universidad Miguel Hernández“ de Vicente Francisco Gil Guillén.
Becas de investigación Isabel Fernández para tesis doctorales
- “Análisis de la relación entre los factores de complejidad y su percepción en profesionales de atención familiar y comunitaria: un estudio mixto desde la perspectiva de un modelo centrado en la persona”, de Miguel García Hernández.
- “Valor predictivo de las cifras de tensión arterial y la variabilidad tensional sobre el riesgo de ictus hemorrágico en pacientes en tratamiento anticoagulante de Cataluña. Estudio de casos y controles” de Joan de Montserrat i Moreno.
- “Estrategia VERTAP-PLUS como mejora del diagnóstico y tratamiento del vértigo posicional paroxístico benigno en atención primaria de salud” de Alicia Rul·lan Rabassa.
- “Impacto de los determinantes sociales de la salud en población adulta con patología mental atendida en Atención Primaria de Catalunya” de Dúnia Bel Verge.
- “Ecografía pulmonar como herramienta pronostica en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable en atención primaria (EPICAP)” deEva Leceaga.
- “Atención a la diversidad cultural: perspectivas del personal sanitario sobre la competencia cultural” de Clara Flamarich.
III Premios de investigación en Medicina de Familia Salvador Tranche
-
Al artículo científico publicado de mayor interés para la Medicina de Familia:
“Diseño y validación del cuestionario ACPAPS para valorar la atención centrada en la persona por el médico de familia“ de José Antonio Pascual López. - A la tesis doctoral publicada de mayor interés para la Medicina de Familia:
“Traducción, adaptación y análisis de validez y fiabilidad de la Hopkins Sympton checklist-25 en español para la evaluación de la depresión en Atención Primaria“ de María Rodríguez Barragán


.jpg)
.jpg)

.jpg)










.jpg)